jueves, noviembre 6, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

A favor del sentido común

Javier Vilanova ha titulado su último libro Filosofía de sentido común; su publicación coincide con la versión española de La red de la creencia, de W. V. Quine y J. S. Ullian.

Redacción by Redacción
1 junio, 2021
in Internacional
Reading Time: 8 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El sentido común, decía Descartes, es la cosa mejor distribuida del mundo, pues nadie apetece más del que tiene, aunque en la práctica pocos lo defienden. Hay cierta coincidencia en que el conocimiento científico exige métodos más precisos. Pero incluso la ciencia da por supuestas ciertas dosis de sensatez, así que no debiera extrañar que, de pronto, varios libros hablen de ese sentido y lo reivindiquen.

Javier Vilanova ha titulado su último libro Filosofía de sentido común; su publicación coincide con la versión española de La red de la creencia, de W. V. Quine y J. S. Ullian. El sentido común y la preferencia por el lenguaje ordinario son la base de Filosofía ante el desánimo, de José Carlos Ruiz; El mundo desde dentro, de Carlos Nieto Blanco, es un estudio sobre José Ferrater Mora, que unió su voluntad analítica a amplias dosis de eso que los catalanes llaman seny (sensatez). Por caminos diferentes discurre la obra de Hermann Keyserling (Estonia, 1880- Austria, 1948) quien decidió recorrer el mundo para ver dentro de sí mismo. La experiencia se plasmó en Diario de viaje de un filósofo, que tradujo hace un siglo Manuel García Morente y ahora se reedita.

Related posts

Los seis desafíos de Mamdani en el Ayuntamiento de Nueva York: Trump, la fatiga, la burocracia y el fuego amigo

Seis obstáculos de Mamdani en Nueva York

6 noviembre, 2025
Letonia da la espalda al tratado europeo contra la violencia de género

Letonia rechaza acuerdo europeo sobre violencia.

6 noviembre, 2025

La red de la creencia es un texto de divulgación en el que se exponen con claridad los elementos centrales de la filosofía de la ciencia y del lenguaje, dominantes en la segunda mitad del siglo XX y en vigor aún. Para Quine ―figura relevante de esta tendencia― y Ullian la ciencia es fruto de la investigación racional, de ahí que tenga enemigos notables entre los partidarios de doctrinas irracionales. El libro distingue entre las creencias razonables y las que no lo son y analiza los instrumentos intelectuales que permiten distinguir unas de otras. La base de las creencias son los sentidos y el lenguaje, una institución social que multiplica nuestra capacidad de observación al permitirnos el acceso a las observaciones de los demás. No obstante, resulta imprescindible saber cuándo los testimonios (los ajenos y los de los propios sentidos) son de fiar.

En el camino, se analizan las creencias autoevidentes, el papel de los axiomas, las inferencias, las implicaciones y los sistemas explicativos causales y teleológicos. Las creencias son útiles, la credulidad no lo es tanto. Será bueno abandonar una creencia cuando no se hallen evidencias que la avalen, avales que deben responder a criterios intersubjetivos porque “nadie corroboraría la información de un periódico examinando más copias del mismo periódico”.

Probablemente los autores desconocían la máxima orteguiana que afirma que la claridad es la cortesía del filósofo (sí la conoce, y la cita, José Carlos Ruiz), pero comparten la idea. “Es una máxima básica para el pensamiento serio que sea lo que sea lo que hay que decir, se puede decir con perseverancia de forma clara”.

En muchos puntos enlaza Javier Vilanova con Quine y Ullian. Uno es la defensa del lenguaje común, ya que “el lenguaje es el gran depositario de los resultados acumulados por la actividad humana”. En los primeros capítulos el autor procede a una especie de eliminación de prejuicios, para luego abordar qué pueda ser ese sentido común, a través de la historia de la filosofía hasta llegar al presente: “En pocos momentos de su historia”, sostiene, “viaja la filosofía tan de espaldas al sentido común”, lo que le lleva a plantear la función del lenguaje, muy de la mano de Austin y Wittgenstein, y no lejos de Quine para quien a veces no se trata tanto de resolver un problema filosófico como de disolverlo mediante el análisis lingüístico. Pero el objetivo de la filosofía no se agota en el sentido de las palabras. Sostiene Vilanova que “el filósofo es el que conoce el sentido de la vida”, aunque no todos los filósofos persigan ese fin hoy, cuando “la filosofía sigue en su deriva hacia la ultraespecialización y el academicismo” dejando de lado “una de las funciones más tradicionales del filosofar: la clarificación”. De ahí que la claridad haya sido “una de las más grandes aspiraciones del filósofo, si no la más grande”. En el presente “no sólo es cada vez más difícil para un filósofo entender a otro filósofo”, lo malo “es que cada vez se hace más difícil, si no se ha hecho ya imposible, entender al filósofo para la persona que no es filósofo”. Así que “poner en contacto los problemas reales con los problemas filosóficos vincula el sentido común a la reflexión filosófica y, ya de paso, al filósofo con el sentido común de los hombres”.

Hay en el libro muchos comentarios supuestamente jocosos. Una de esas bromas confunde la provocación con la impertinencia. En la página 121 Vilanova se permite llamar “gilipollas” al lector. Una invitación a abandonar la lectura.

El gusto por la claridad y un cierto sentido común es patente en Filosofía ante el desánimo. Que es un libro de filosofía queda claro a partir de las referencias que emplea el autor. Pero no es una obra filosófica en sentido fuerte. Algunos de los temas principales de la reflexión filosófica (teoría del conocimiento, ontología, metafísica) quedan al margen o son meros elementos referenciales. En su lugar, el autor se pasea por los rincones filosóficos. Aborda la identidad, en un sentido muy distinto al de los lógicos e incluso al de Hume; analiza relaciones intersubjetivas como el amor o la amistad, y nociones subjetivas como la percepción de la edad, el dolor o el placer. Incluso cuando habla del pensamiento, parece más centrado en cómo se da que en el hecho mismo de pensar. Se trata de un libro interdisciplinar, que, desde la filosofía, cruza terrenos de la antropología, la sociología, la psicología e incluso los manuales de autoayuda.

Domina en la obra el estoicismo, con concesiones a un Epicuro alejado de cualquier tipo de hedonismo. El libro es un intento de comprender el presente. Un presente rabioso que, a veces, zigzaguea. Así, Ruiz explica que la pandemia ha disparado los divorcios. El dato era exacto cuando fue escrito pero en los últimos meses los divorcios han caído, por motivos económicos fundamentalmente, según los sociólogos. Destaca la reflexión sobre la ignorancia del hombre actual (“existe una idea común que defiende que estamos potenciando una sociedad de idiotas y también de imbéciles”, dice), que bebe del divertido panfleto de Carlo M. Cipolla Allegro ma non troppo, las leyes fundamentales de la estupidez humana. La idiotez es individual, pero se acentúa en la masa. A partir de ahí, establece Ruiz la hipótesis de si hay relación entre la estupidez y la maldad y cómo este asunto deviene crucial cuando se trata de comportamientos relativos a los asuntos públicos, protagonizados por personajes públicos. Sobran los ejemplos.

Las tres obras citadas buscan orientar al lector en el campo de la filosofía o de la vida. El libro de Carlos Nieto Blanco, sin desdeñar la visión global, recorre la trayectoria de Ferrater Mora, en paralelo al pensamiento del siglo XX que tan bien cultivó y divulgó Ferrater. Nieto Blanco no obvia el diccionario filosófico, pero destaca que el filósofo no se agota en la tarea que le dio más fama.

Ferrater fue también un creyente del sentido común y de la claridad. Su obra evidencia su enciclopedismo y una voluntad universalista. Busca en los autores lo más interesante en vez de enfatizar la disidencia. Fue, dice Nieto Blanco, “un constructor de puentes y no un hacedor de abismos”.

Se describe también al Ferrater divulgador de la lógica y de la filosofía del lenguaje y al periodista, fotógrafo y cineasta, con referencias a la correspondencia del autor. Uno de sus amigos, tan dispar, fue Joan Oliver (Pere Quart), quien escribió: “Ferrater Mora es un filósofo que ama el lenguaje casi tanto como un poeta”, aspecto especialmente relevante porque “en filosofía el asunto del que se trata es el pensamiento; el estilo literario debe confinarse a la expresión y modulación de los pensamientos. Actualmente no hay ninguna razón para que el lenguaje no deba combinar la precisión con la belleza. Cuando ello sucede obtenemos la transparencia y la claridad que son características de la prosa de Ferrater Mora”.

El volumen incluye una cuidada bibliografía, un prólogo de Victoria Camps y un texto de Javier Muguerza a modo de epílogo.

Hermann Keyserling fue un noble estonio buen conocedor de la filosofía de su tiempo. Decidido a confrontarse con el todo como vía para llegar al conocimiento de sí mismo, emprendió una vuelta al mundo que le llevó a Asia a través de Suez. Realizó prolongadas estancias en India, China y Japón visitando sus centros de pensamiento, antes de iniciar el retorno por Estados Unidos. En todas partes intenta comprender el modo de pensar y sentir del otro, para ver si logra asir una realidad que, de una u otra forma, cree que se le escapa. Su interés es universal: la naturaleza, el arte, el sentido de la historia, la moral, la política, incluyendo las diversas variantes de la religión que encuentra en su camino. Sugiere que, tal vez, percibir desde el ser o el devenir no son otra cosa que “distintos aspectos de una realidad absolutamente idéntica”. Puntos de referencia para entenderlo serían Hegel y Bergson, si bien este último, lamenta Keyserling, “todavía no ha tocado el mundo del deber”.

Para Keyserling es Kant un referente constante, incluso para explicar sus sensaciones ante la visión del cañón del Colorado donde aprecia la concepción kantiana de “lo sublime”.

A su vuelta tuvo que aplazar la publicación debido a la primera gran guerra. “Fuera ruge la guerra mundial”, escribió, “no es bastante que todos aspiren a aniquilarse: por boca de sus directores espirituales se calumnian y se injurian unos a otros, desmedidamente, como los héroes homéricos. Toda armonía, toda comprensión, está en suspenso. La unidad de la humanidad parece no existir”. Eso era hace cien años. Hora más, hora menos.

La red de la creencia.
W. V. Quine y J. S. Ullian.
Traducción de Juan José Lara Peñaranda.
Tecnos, 2021.
204 páginas. 19 euros.

Filosofía de sentido común.
Javier Vilanova Arias.
Guillermo Escolar, 2021
310 páginas. 15,20 euros.

Filosofía ante el desánimo. Pensamiento crítico para construir una personalidad sólida.
José Carlos Ruiz.
Destino, 2021.
320 páginas. 19,90 euros.

El mundo desde dentro. El pensamiento de José Ferrater Mora.
Carlos Nieto Blanco.
Prólogo de Victoria Camps. Epílogo de Javier Muguerza.
Renacimiento, 2021.
520 páginas. 22,70 euros.

Diario de viaje de un filósofo.
Hermann Keyserling.
Traducción de Manuel G. Morente.
Hermida, 2021.
842 páginas. 30,40 euros.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: descartesfilosofíafilósofojosep ferrater
Previous Post

Una campaña contra Enrique de Inglaterra recoge más de 43.000 firmas para que renuncie a sus títulos e impida “dañar a la monarquía”

Next Post

Madrid Fusión: En busca del comensal concienciado

Related Posts

En De Profundis, Oscar Wilde “habla a todos a través de su dolor”
Cultura

Desde el sufrimiento, Wilde se expresa

3 octubre, 2025
Foto
Cultura

Mi enfoque es unir tradición y modernidad.

1 octubre, 2025
Conoce la filosofía del Well Aging y por qué llegó a cambiar el cuidado de la piel
Lifestyle

Descubre la filosofía del Well Aging en el cuidado de la piel.

2 septiembre, 2025
No voy a renunciar por nada del mundo: Gabriel Milito
Deportes

No me rendiré jamás: Gabriel Milito

31 agosto, 2025
¿Qué hace que la vida tenga sentido? Una nueva teoría lo compara con explorar una montaña
Tecnología

¿De qué manera encontrar significado en la vida?

5 agosto, 2025
La filosofía del desapego y su impacto transformador en mi vida. – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Desapego: Transformación Personal y Espiritual.

4 agosto, 2025
Foto
Cultura

Una meditación sobre el esoterismo artístico

29 julio, 2025
el experimento cuántico más famoso demuestra que Bohr tenía razón desde 1927
Tecnología

Famoso experimento cuántico valida a Bohr desde 1927

28 julio, 2025
una paradoja que sigue sorprendiendo desde hace 2000 años
Tecnología

Una contradicción que asombra desde hace 2000 años.

27 julio, 2025
¿Por qué no podemos viajar al pasado? La paradoja cuántica del tiempo
Tecnología

¿Por qué no podemos viajar al pasado? La paradoja cuántica del tiempo

27 julio, 2025
Next Post

Madrid Fusión: En busca del comensal concienciado

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.