Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) está convencido de que la literatura no cuenta historias. Testifica vidas. Hace de puente entre desconocidos, y de paso sirve para autoconocerse. Por ello su obra literaria refiere de manera recurrente a los desplazados por la guerra, la violencia o el hambre como le ocurrió a su familia que salió de África para llegar a Inglaterra cuando él tenía 18 años de edad.
A partir de su experiencia personal, el escritor, Premio Nobel de Literatura 2021, ha hurgado en las historias de los otros para entender qué significa el desarraigo, el destierro, el postcolonialismo, el racismo, la xenofobia. Y a través de sus novelas como Paraíso y A orillas del mar ha descubierto una mayor conciencia del ser humano por los desplazados, pero al mismo tiempo un mayor rechazo.
De ello conversó el también autor de Precario silencio en una conferencia virtual que convocó a una centena de medios de comunicación de habla hispana. Gurnah dejó claro que no busca juzgar a sociedades cerradas frente a la migración, sino poner sobre la mesa testimonios de personas desplazadas para entender y asimilar la situación cada vez más crítica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.