sábado, abril 1, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

‘African Mirror’: los oscuros secretos de un cronista de las colonias

Camerún francés elaboraba un censo del pueblo mafa

Columna Digital by Columna Digital
mayo 4, 2021
in Internacional
Reading Time: 3 mins read
A A
0
El funcionario del protectorado francés en Camerún Monsieur Duc, afincado en Mokolo, al Norte del país, durante la elaboración del censo local.
954
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Pedro Erquicia, primer director y presentador de 'Informe semanal', en una imagen de 1977.

‘Informe semanal’, el milagro periodístico del tardofranquismo, cumple 50 años en antena | Televisión

abril 1, 2023
Los republicanos cierran filas en torno a Trump | Internacional

Los republicanos cierran filas en torno a Trump | Internacional

abril 1, 2023

La niebla densa invadía el valle de Mandara. En la claridad del llano los esperaba una delegación de funcionarios coloniales, blancos tocados con sombrero de safari. Corría el año 1953 y el Camerún francés elaboraba un censo del pueblo mafa, natural del extremo norte del país. Monsieur Duc, máxima autoridad, los sometía a un implacable interrogatorio ayudado del intérprete: “¿Nombre?, ¿estado civil, ¿hijos o animales? Dígale que tengo órdenes de quemar su casa si no colabora”. Algunos se arrodillaban en señal de respeto y cubrían sus hombros con la tierra rojiza de África. El cronista de viajes y cineasta suizo de 44 años René Gardi, que tardaría solo unos meses en llevar la civilización mafa hasta las salas de estar de sus compatriotas, anotó en un cuaderno, tras ver la escena: “Puede parecer cruel, sí. ¿Pero cómo quieres si no obligar a que estos salvajes paguen impuestos?”.

Suiza nunca tuvo colonias. Para gran parte de su población, los primeros contactos con el continente africano se dieron a través de Gardi. Fascinado por la ancestral minería del hierro, planeó una expedición a la montaña de Mandara, acompañado por el antropólogo Paul Hinderling, investigador del Museo de las Culturas de Basilea. Establecieron su hogar con la ayuda de los misioneros europeos y colaboraron con los empleados públicos franceses. Producto de este viaje, Gardi se llevó a casa más de 2.300 fotografías, siete rollos de película, ocho horas de audio y un diario con 102 páginas plagadas de secretos. Un material que aprovecha African Mirror, documental que ahora estrena la plataforma Filmin en España.

En medio siglo de sucesivas visitas a Camerún, Nigeria, Chad o el Sáhara, Gardi llegó a acumular 30.000 diapositivas. Utilizó parte de aquel material en los libros, conferencias y programas de televisión con los que se dio a conocer entre el público de habla alemana, pero la mayor parte nunca se publicó. El Archivo Estatal del Cantón de Berna —ciudad natal del autor— adquirió tras su muerte en 2000 buena parte de los fondos. Rebuscando en estos, otro documentalista, Micha Hedinger, descubrió el reverso de los filmes de Gardi, que convertían la sierra camerunesa en un idílico edén negro ajeno a la civilización. En aquellas películas “se ocultaba a conciencia la hostilidad colonial” que sí reflejan sus apuntes y fotografías de viaje. Hedinger editó una selección de ellas en African Mirror. Creado íntegramente a partir de imágenes de archivo, desmitifica las superventas crónicas del suizo.

Gardi se granjeó la simpatía de los críticos y el “premio al documental más apropiado para jóvenes” del Festival de Berlín de 1959 por su película Mandara. Reconoce en su correspondencia privada que durante la grabación utilizó como actores a vecinos que contrataba en Souledé, el pueblo más cercano. Despojados de sus pantalones cortos y zapatillas de deporte, estos se convertían frente a la cámara en auténticos makatam, indígenas desnudos según la jerga de los colonos. Hedinger reutilizó el material de Gardi a fin de deconstruir su obra: “Traté de demostrar que la creación de esas imágenes es una forma de colonialismo, lo cual no estuvo claro en aquella época”, pese a que el propio Gardi ya expresó su anhelo de que Suiza poseyera territorios en ultramar. “Ojalá tuviésemos colonias y nuestros jóvenes pudieran salir a descubrir mundo”, dejó escrito.

El plan contó al principio con el apoyo del hijo de René Gardi, Bernhard Gardi, que como antropólogo había heredado la fascinación de su progenitor por África. La relación con Hedinger se rompió cuando encontraron en los diarios del padre una confesión que este hizo en sus tiempos de profesor: había abusado de varios alumnos entre 1940 y 1943. Lo revelaba desde la cama del hospital de Bienne, a donde le condujo un intento fallido de suicidio. Desquiciado, Gardi se entregó a la policía. En 1944 el Tribunal Superior de Berna lo condenó a cumplir una pena de prisión condicional por “relaciones sexuales ilegales con niños”. Se le prohibió volver a impartir clase durante una década. Hedinger cuenta que fue entonces cuando Gardi “hizo de su pasión una profesión, trabajando como escritor y fotógrafo de viajes”.

Tags: African MirrorFilmin EspañaGardi
Previous Post

Suman 20 fallecidos tras colapso de tramo en Línea 12 del Metro

Next Post

David Trueba: ‘Georgia on my mind’

Related Posts

No Content Available
Next Post
David Trueba: ‘Georgia on my mind’

David Trueba: ‘Georgia on my mind’

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra INE Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.