En el corazón de Guadalajara, un llamado urgente resuena en el sector avícola. César de Anda Molina, prominente empresario jalisciense y voz respetada en la Comisión Internacional del Huevo, advierte sobre una inminente crisis de salud pública relacionada con la influenza aviar. “Podría suceder en un año o en diez, pero llegará”, afirmó, planteando una preocupación que trasciende fronteras.
La advertencia de De Anda Molina se basa en la creciente interacción entre la sanidad animal y la salud humana. Las aves migratorias y la transmisión de virus de animales a humanos se han convertido en un tema alarmante que podría desatar una nueva pandemia. Este fenómeno no es nuevo; la historia reciente, que incluye incidentes como la fiebre porcina en 2008 y la influenza aviar en Jalisco en 2012, resuena con ecos de advertencia.
El empresario hace un enfático llamado a las autoridades federales para que refuercen el presupuesto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). “Se le han recortado recursos de manera significativa, lo que a mi parecer es un error grande”, señaló, argumentando que este organismo es crucial en la defensa sanitaria del país. Con un enfoque claro en la necesidad de inversión en investigación y desarrollo, De Anda enfatiza que un Senasica fortalecido puede colaborar eficientemente con el sector privado para mitigar amenazas.
Jalisco, conocido como una potencia agroalimentaria, tiene la responsabilidad de liderar en temas de sanidad. La región no solo es fuerte en la producción de artículos como leche, cerdo y huevos, sino que también cuenta con una agencia estatal de sanidad que refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria.
La sinergia entre salud animal y salud pública, afirmada por entidades como la Organización Mundial de la Salud y la FAO, se vuelve una premisa clave de la agenda sanitaria. El concepto de “One world, one health” destaca que la salud de los humanos es interdependiente de la salud de los animales y las plantas. Así, la importancia de crear programas globales de bioseguridad no puede ser subestimada, pues el virus ya ha mostrado su inteligencia, adaptándose y mutando.
De Anda concluye que el desafío sanitario no solo es vigente, sino que demanda acción inmediata. La comunidad internacional y los gobiernos deben estar a la altura de esta amenaza, y la inversión en medidas adecuadas ahora será vital para prevenir una crisis mayor en el futuro. La interconexión de nuestro mundo exige que tomemos la salud pública en serio; la inacción podría costarnos muy caro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Dudas-sobre-la-Temporada-2-de-‘Nadie-Desea-Esto-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Feria-del-Pastelito-2025-en-Puebla-fechas-precios-y-ubicacion.com2Fe02Fba2F4f4ac2fc45a4b809116b07c2a39d2Ff-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Capas-de-faldas-y-vestidos-Otono-2025-350x250.jpg)







