Una decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha generado un revuelo en la política mexicana. Según la resolución del TEPJF, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cometió violencia política de género contra la senadora Xóchitl Gálvez durante un acto público en 2019.
Durante una visita a Naucalpan, Estado de México, el presidente AMLO se dirigió a la senadora Gálvez diciendo “cállate, chachalaca”, término que la legisladora consideró “vergonzoso y misógino”. Gálvez presentó una denuncia por violencia política de género, la cual fue aceptada por el TEPJF.
Esta resolución es significativa, ya que es la primera vez que el TEPJF reconoce un caso de violencia política de género con un mandatario en funciones. Además, puede sentar un precedente para futuros casos similares.
La violencia política de género se refiere a aquella que afecta a una persona por ser mujer en el ámbito público y político. Esta puede tomar diferentes formas, desde insultos y humillaciones, hasta discriminación y acoso sexual.
La resolución del TEPJF ha generado opiniones divididas en la sociedad mexicana. Mientras algunos apoyan la decisión y la consideran un avance en la lucha contra la violencia de género, otros la critican y la ven como una estrategia política contra AMLO.
En cualquier caso, es importante recordar que la violencia política de género es un problema grave y que debe ser erradicado del ámbito público y político. La resolución del TEPJF es un paso en esa dirección y puede contribuir a generar conciencia sobre este tipo de violencia.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.