El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha revelado que la inflación anual en la primera quincena de septiembre se situó en un 3.74%, resultado que ha tenido un impacto notable en los precios de diversos productos de la canasta básica. Entre los sectores más afectados se encuentran la educación primaria y universitaria, así como la vivienda.
En un análisis detallado, queda claro cuáles productos han experimentado aumentos significativos en sus costos:
- Educación: Preescolar (5.89%), Primaria (5.75%), Secundaria (5.48%), Preparatoria (2.71%), Universidad (1.63%).
- Alimentación: Pollo (0.50%), Otros alimentos cocinados (0.48%), Carne de res (0.43%).
- Servicios: Comidas en loncherías y taquerías (0.20%), Vivienda propia (0.11%).
Por otro lado, algunos alimentos y servicios han disfrutado de una disminución en sus precios durante septiembre. Los datos indican que:
- Servicios profesionales: -15.31%
- Aguacate: -5.94%
- Lechuga y col: -5.01%
- Naranja: -4.66%
- Papa y otros tubérculos: -4.29%
- Transporte aéreo: -3.37%
- Jitomate: -1.40%
- Tequila: -2.80%
- Gas doméstico LP: -0.52%
- Huevo: -0.66%
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revela que, en la primera quincena de septiembre de 2025, se presentó un leve incremento de 0.18% respecto a la quincena anterior, lo que reafirma la inflación anual en 3.47%. Es importante indicar que el índice de precios subyacente, que excluye los bienes y servicios más volátiles, ascendió un 0.22%. Dentro de este contexto, se demostró que los precios de mercancías y servicios tuvieron variaciones positivas del 0.23% y 0.20%, respectivamente.
Adicionalmente, el índice de precios no subyacente mostró un crecimiento de 0.03%, con un alza del 0.24% en los productos pecuarios, en contraste con una disminución del 0.04% en energéticos y tarifas reguladas por el gobierno.
En suma, la inflación actúa como un factor que erosiona el poder adquisitivo, haciendo que con la misma cantidad de dinero se puedan adquirir menos bienes y servicios. Este fenómeno económico, aunque complejo, resuena en la vida cotidiana de los ciudadanos, afectando su presupuesto y calidad de vida.
La actualidad de la inflación y la carestía en México ha llevado a la implementación de medidas para mitigar sus efectos, como la fijación de precios base en la canasta básica, una iniciativa que busca restablecer la accesibilidad de los productos esenciales para el día a día.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.