jueves, febrero 2, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Ayotzinapa en los papeles de Sedena: la carta de Crespo, las respuestas al GIEI y la negatividad de Encinas

Columna Digital by Columna Digital
octubre 5, 2022
in Internacional
Reading Time: 9 mins read
A A
0
López Obrador y Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, durante la ceremonia por el "Día de la Bandera", en febrero.
952
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


El papel del Ejército en el caso Ayotzinapa, antes, durante y después del ataque contra los estudiantes normalistas, es motivo de escrutinio en México, más después de los acontecimientos ocurridos en el último mes y medio. Un general está en prisión acusado de delincuencia organizada, además de otros tres oficiales y elementos de tropa, todos vinculados de alguno u otra manera al caso. El hackeo de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa (Sedena) ofrece un ángulo novedoso sobre las actuaciones de la dependencia al respecto.

Entre los documentos que refieren al caso figuran una carta del jefe del Ejército, Luis Cresencio Sandoval, en defensa de uno de los cuatro militares presos, el capitán José Martínez Crespo, además de exhaustivos documentos de monitoreo de declaraciones de personas vinculadas a la investigación del ataque, caso del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas. Aparecen también respuestas a preguntas que el grupo de expertos que la CIDH comisionó a México para el caso mandó a la secretaría o un curioso documento que el subjefe de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa mandó a Tomás Zerón, en 2014, sobre alcaldes vinculados con la delincuencia en Guerrero.

Estos y otros registros muestran el interés del Ejército y sus mandos, tanto en la actual administración como en la anterior, por entender el efecto que el caso Ayotzinapa ha tenido en la imagen de la institución. En algunas ocasiones, la propia Secretaría ha pedido incluso a los “asesores del Alto Mando”, tres civiles con fuerte presencia en los medios, opiniones sobre aspectos de la investigación, aniversarios del caso o pronunciamientos sobre el resultado de investigaciones independientes.

López Obrador y Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, durante la ceremonia por el “Día de la Bandera”, en febrero.
Presidencia (Cuartoscuro)

Uno de los documentos que más ha llamado la atención estos días ha sido una carta que el general secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, envió al presidente, Andrés Manuel López Obrador, en defensa del capitán Crespo. Detenido en noviembre de 2020, la Fiscalía General de la República le acusó entonces de delincuencia organizada, imputación ampliada ahora al delito de desaparición forzada. Enviada en enero de 2021, la carta narra las conclusiones de la visita que hizo un general a Crespo en esas fechas, visita realizada, dice Sandoval, “cumpliendo sus instrucciones”. Sandoval se refiere a López Obrador.

En la misiva, Sandoval explica que Crespo “presenta un estado anímico depresivo, refiriendo que percibe poco avance en el proceso judicial que se le sigue”. Añade que su subordinado “se autodefine como un hombre institucional, ya que cuando ha sido interrogado oficial o extraoficialmente siempre ha mostrado voluntad por narrar los eventos de los que tuvo conocimiento o que por instrucciones recibidas tuvo participación, al efectuar recorridos en el interior y a inmediaciones de la ciudad de Iguala, en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014″.

Sandoval recoge parte de las declaraciones de Crespo estos años, su presencia en algunos de los escenarios del ataque contra los normalistas, caso de la esquina de Juan N. Álvarez y Periférico, de donde se llevaron a parte de los 43, o la clínica Cristina, donde se refugió un grupo de muchachos tras el primer ataque en Juan N. Álvarez. El general obvia, sin embargo, algunos aspectos de la actuación de Crespo y las sanciones que le impuso la propia Secretaría por ello, dibujando así un perfil más amable del militar preso.

Sandoval no dice que Crespo estuvo en la noche de los hechos en la comandancia de Barandilla, instalación de la policía de Iguala donde se recluía a los detenidos. A estas alturas, los investigadores ya saben que parte de los 43 desaparecidos pasaron por allí, antes de que se les perdiera la pista. Durante años, Crespo omitió su paso por Barandilla, visita que justificó posteriormente con motivos mundanos. Mientras decenas de policías y criminales atacaban a balazos a estudiantes y desaparecían a varias decenas, el militar asegura que fue al centro de detención de la policía municipal a buscar una moto perdida. Crespo siempre ha dicho que no vio estudiantes allí.

Por la omisión del capitán, que ni siquiera informó de esta visita en los partes oficiales que rinde a la dependencia, la propia secretaria de la Defensa inició un procedimiento sancionador, como desveló el grupo de expertos de la CIDH en su último informe, presentado en marzo, y publicado en su totalidad la semana pasada.

Encinas, “impacto negativo”

Entre el resto de documentos sobre el caso Ayotzinapa destacan varios, catalogables bajo el rubro monitoreo y análisis de prensa. El más interesante es una base de datos con cientos de entradas que recoge opiniones negativas en medios de comunicación de personajes públicos sobre el Ejército en el marco del caso Ayotzinapa. El ganador, con 553 impactos negativos, es Alejandro Encinas, actual responsable de la comisión presidencial que investiga el caso Ayotzinapa.

Elaborada por la empresa Eficiencia Informativa, la misma compañía envió la base de datos a una dirección de correo de Sedena, [email protected], en junio de 2019. Entonces, la comisión del caso Ayotzinapa apenas contaba seis meses de vida. La base recoge opiniones negativas del Ejército desde mayo de 2018 a junio del año siguiente. En el cuerpo del correo, una trabajadora de la empresa escribe: “En el caso de Alejandro Encinas, se consideraron negativas todas aquellas donde el funcionario dice que se investigará ‘incluso a los militares’ entre otras declaraciones”.

Bajo el rubro análisis de prensa, diferentes oficinas al interior de Sedena han recibido análisis y comentarios del caso Ayotzinapa, de periodistas y abogados cuya presencia es habitual en los medios. Es el caso, por ejemplo, del abogado Juan Velásquez, “asesor del Alto Mando”, según documentos filtrados. En los papeles de Sedena, el intercambio de Velásquez con la secretaría es constante, en la anterior administración y en la actual.

Sandoval, secretario de la Defensa Nacional y José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, junto al abogado Juan Velázquez (segundo de izquierda a derecha), en una ceremonia en la que al último se le entregó un reconocimiento, en 2019.
Sandoval, secretario de la Defensa Nacional y José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, junto al abogado Juan Velázquez (segundo de izquierda a derecha), en una ceremonia en la que al último se le entregó un reconocimiento, en 2019.Mario Jasso (Cuartoscuro)

En un documento enviado a la “Unidad de Asesores del Alto Mando” en septiembre de 2015, un año después del ataque contra los normalistas, Velásquez se refiere a los reclamos de la sociedad civil, entonces pedía la asistencia de una “Comisión Internacional contra la Impunidad y la Corrupción en México”. El abogado escribe: “Al respecto cabe recordar el “derrocamiento” del gobierno de Guatemala, por la opinión de corrupción de una comisión internacional. ¿Para allá vamos? ¿Se nos quiere llevar a que los de afuera aprueben o reprueben las acciones gubernamentales? ¿Y si en una de esas, ellos deciden que el Estado o el Ejército Mexicano fueron los que desaparecieron a los 43 normalistas (amen de los miles de desaparecidos) y que por eso deben entrar a los cuarteles?”.

De forma parecida se expresan los comunicadores Juan Ibarrola y Javier Oliva, también asesores del Alto Mando. El primero escribe, después de la presentación de uno de los informes del grupo de expertos, señala en un análisis, por ejemplo: “Sin lugar a dudas será ‘omisión’ por lo que se tratará de inculpar al Ejército en este caso”. El segundo, con motivo del primer aniversario del ataque, señala: “Es un indicador de lo indispuesto que se encuentra un pequeño pero bien organizado grupo, que articulado en torno a los familiares de los 43 normalistas, ha logrado avanzar en alianzas y posicionamientos”.

Related posts

Vídeo: ¿Cuál es la mejor marca de sardinillas en aceite?

Vídeo: ¿Cuál es la mejor marca de sardinillas en aceite?

febrero 2, 2023
Pasear por ciudades más seguras | Seres Urbanos | Planeta Futuro

Pasear por ciudades más seguras | Seres Urbanos | Planeta Futuro

febrero 2, 2023

Respuestas al grupo de expertos

Otro de los documentos interesantes es el texto de respuesta del Ejército a las preguntas que envió en enero del año pasado el grupo de expertos de la CIDH. Entonces, el equipo de investigadores denunciaba la falta de colaboración de la dependencia, nudo que el propio López Obrador ha tratado de deshacer varias veces estos años. Desde entonces, el caso ha dado varias vueltas, la más importante respecto al Ejército, la detención del general José Rodríguez, por delincuencia organizada.

Durante una rueda de prensa el pasado jueves, el grupo de expertos independientes denunció la intromisión del Ejército en el caso.
Durante una rueda de prensa el pasado jueves, el grupo de expertos independientes denunció la intromisión del Ejército en el caso.Mario Guzman Mario Guzmán (EFE)

En su cuestionario, el GIEI pregunta por comunicaciones militares de la época del ataque, partes de los agentes de inteligencia que trabajaron sobre el terreno e información sobre partes de la estructura de cuarteles y batallones, caso del G.A.O.I., Grupos de Análisis de Orden Interno, que “tienen la función de concentrar la información que reciben de los Batallones, analizarla y remitirla al escalón superior”, según la respuesta de Sedena.

Una de las partes destacadas es la batería de preguntas sobre las investigaciones de la Fiscalía militar por el caso Ayotzinapa y temas aledaños. En una en concreto, el grupo pregunta, “¿Existe alguna o algunas estructuras criminales que se haya determinado a través del análisis del Ejército sobre los grupos criminales de lguala, Mezcala, Tepecuacuilco, Huitzuco para el año 2014?” En la respuesta se menciona brevemente a dos grupos, pero obvia mencionar a otros, de los que incluso tenía ficha.

Es el caso del “grupo armado Atzcala”, un grupo criminal que opera entre Mezcala y Atzcala, municipio, este último, en el que la Fiscalía y la comisión del caso han realizado búsquedas en los últimos meses. En junio de 2014, un representante de la minera Media Luna le envió al teniente Joel Gálvez, jefe del pelotón de información e inteligencia del 27 Batallón de Infantería de Iguala, en la época, un esquema de la estructura del grupo criminal.

Suscríbase aquí a la newsletter de Columna Digital México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Sentencian a 109 años de cárcel al extécnico de gimnasia de Brasil por abusos sexuales

Next Post

91 mil 173 mexicanos asistirán a la Copa del Mundo Qatar 2022

Related Posts

Vídeo: ¿Cuál es la mejor marca de sardinillas en aceite?
Internacional

Vídeo: ¿Cuál es la mejor marca de sardinillas en aceite?

febrero 2, 2023
Pasear por ciudades más seguras | Seres Urbanos | Planeta Futuro
Internacional

Pasear por ciudades más seguras | Seres Urbanos | Planeta Futuro

febrero 2, 2023
Niñas y adolescentes, víctimas invisibles del hambre | Red de expertos | Planeta Futuro
Internacional

Niñas y adolescentes, víctimas invisibles del hambre | Red de expertos | Planeta Futuro

febrero 2, 2023
El PP ‘dopa’ a Adelante Andalucía con más financiación en el Parlamento andaluz | España
Internacional

El PP ‘dopa’ a Adelante Andalucía con más financiación en el Parlamento andaluz | España

febrero 2, 2023
El Constitucional establecerá el alcance de la objeción de conciencia sobre el aborto | España
Internacional

El Constitucional establecerá el alcance de la objeción de conciencia sobre el aborto | España

febrero 2, 2023
Bruselas acelerará la integración económica de Ucrania como alternativa a una entrada rápida en la UE | Internacional
Internacional

Bruselas acelerará la integración económica de Ucrania como alternativa a una entrada rápida en la UE | Internacional

febrero 2, 2023
El Kremlin trata de recuperar el nombre de Stalingrado | Internacional
Internacional

El Kremlin trata de recuperar el nombre de Stalingrado | Internacional

febrero 2, 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras reunirse en 2020.
Internacional

La guerra judicial de Ayuso contra Sánchez: 12 recursos ante los tribunales en tres años | Madrid

febrero 2, 2023
Los vestidos de Claire Danes embarazada u otra forma de romper con los cánones premamá | Moda
Internacional

Los vestidos de Claire Danes embarazada u otra forma de romper con los cánones premamá | Moda

febrero 2, 2023
Por qué las mujeres ambiciosas siguen siendo penalizadas en el trabajo
Internacional

Por qué las mujeres ambiciosas siguen siendo penalizadas en el trabajo

febrero 2, 2023
Next Post
91 mil 173 mexicanos asistirán a la Copa del Mundo Qatar 2002

91 mil 173 mexicanos asistirán a la Copa del Mundo Qatar 2022

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia eeuu Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.