BBVA México ha elevado su proyección de crecimiento para la economía del país en 2025, anticipando una expansión del 0.7%. Este ajuste se debe al desempeño positivo observado en el primer semestre del año, aunque persiste la incertidumbre generada por la política comercial con Estados Unidos.
Durante la presentación del informe ‘Situación México’, en la Ciudad de México, la institución financiera también destacó una recuperación esperada para 2026, con un crecimiento del 1%. Anteriormente, BBVA México proyectaba un crecimiento de solo 0.4% para el cierre del presente año y de 1.2% para el siguiente.
Arnulfo Rodríguez, economista principal de la entidad, advirtió que la demanda interna está mostrando signos de desaceleración, acompañada de una caída en el consumo y la inversión. Esta perspectiva concuerda con la recientemente ajustada previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que incrementó su pronóstico de crecimiento del PIB de México para este año al 1%.
Durante una conferencia de prensa, Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, comentó que el país enfrentará un crecimiento por debajo de su tasa potencial en los próximos años, en gran parte debido a un contexto de incertidumbre elevado. Esta situación se debe, por un lado, al rediseño del sistema judicial en México y, por otro, a las dinámicas de la política comercial estadounidense.
El consumo interno se presenta debilitado, y el mercado laboral muestra signos de estancamiento, a pesar de que logra mantener cierta estabilidad gracias a la débil dinámica del empleo formal. En cuanto a la inflación, se espera que cierre el año en un 3.8%, con proyecciones de que en 2026 la inflación entre en una nueva fase, por debajo del promedio histórico establecido desde la adopción de la meta del 3%.
Las estimaciones también incluyen la anticipación de dos recortes adicionales a la tasa de interés, que podría finalizar 2025 en el 7% y descender a un 6% en 2026. Esta medida se justifica en la existencia de un margen suficiente para que el Banco de México ajuste la tasa hacia una postura más neutral.
En el ámbito fiscal, Rodríguez señaló que la propuesta del Paquete Económico 2026 refleja que la consolidación fiscal avanzará de manera lenta. Esto se debe a factores como el aumento en programas sociales y apoyos a Pemex, así como las pensiones públicas, el servicio de la deuda y el limitado margen de crecimiento en la recaudación tributaria sin una reforma fiscal.
El gobierno federal, como resultado, podría verse obligado a realizar ajustes en el gasto programable para mantener déficits públicos en torno al 2% del PIB y prevenir que la deuda pública vuelva a crecer. Este escenario representa un desafío complejo en términos de política fiscal. Además, se enfatiza la necesidad de implementar una reforma fiscal que permita aumentar la recaudación tributaria, abordando así los problemas de informalidad en la economía mexicana.
Los datos expuestos corresponden a la fecha de publicación original, el 25 de septiembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.