El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha lanzado una ambiciosa iniciativa para atraer capital privado a América Latina, buscando transformar un fondo común de hasta 500,000 millones de dólares en recursos para préstamos locales en activos globales. Este esfuerzo es parte de un esfuerzo más amplio para reducir la brecha de financiación climática en los países en desarrollo, que se estima en 1,3 billones de dólares anuales, excluyendo a China.
La iniciativa ReInvest+ se establece mediante una colaboración entre el BID y la presidencia brasileña de la COP30. Su propósito es convertir préstamos productivos existentes en los balances de bancos locales en valores denominados en divisas fuertes, acompañados de seguros que mitiguen riesgos tanto políticos como cambiarios. Esto busca atraer a inversores institucionales que generalmente evitan proyectos iniciales que no poseen calificación y que están denominados en moneda local.
Ilan Goldfajn, el Presidente del BID, ha subrayado un cambio de enfoque en la estrategia para captar inversión: en lugar de esperar que los inversores se adapten a un mayor riesgo, la propuesta busca llevar los proyectos a donde se encuentran los recursos.
Un estudio encargado por el BID indica que los préstamos que podrían ser incluidos en este fondo podrían exceder 3 billones de dólares, lo que añade una perspectiva alentadora sobre la capacidad del programa para movilizar capital. Además, se han instado a bancos comerciales e internacionales a presentar sus propuestas antes de que finalice octubre. Los socios seleccionados serán anunciados en la COP30 en Brasil, donde se espera que se comprometan a adquirir estos activos a lo largo del siguiente año.
El BID actuará como un intermediario de confianza, estableciendo criterios claros y ofreciendo tecnologías financieras para facilitar esta ambiciosa transición. Con una mezcla de innovación financiera y un enfoque proactivo, se espera que esta estrategia no solo optimice el flujo de inversión hacia América Latina, sino que también promueva un desarrollo más sostenible en la región.
Esta información se presenta con base en los datos disponibles hasta el 23 de septiembre de 2025, y refleja los esfuerzos actuales del BID en un contexto financiero y climático desafiante.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.