Las bolsas de valores de México enfrentaron un día de pérdidas significativas en la sesión de este jueves, afectadas por las inquietudes que suscita un nuevo proyecto fiscal en Estados Unidos. Los índices locales, que se encontraban en niveles cercanos a sus máximos históricos, se vieron repentinamente presionados a la baja.
El índice S&P/BMV IPC, que refleja el comportamiento de las acciones más negociadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), experimentó una caída del 1.15%, cerrando en 57,894.82 puntos. Por su parte, el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), mostró un descenso del 1.08%, finalizando en 1,168.41 puntos.
Dentro del índice de referencia, la mayoría de los valores concluyeron la jornada en números rojos. La aseguradora Quálitas lideró las pérdidas con una caída del 5.91%, alcanzando un precio de 206.68 pesos. A esta le siguieron la minera Industrias Peñoles, que disminuyó un 4.78% a 404.39 pesos, y Megacable, con una caída del 3.26% hasta los 49.31 pesos.
La inquietud de los inversionistas está centrada en un proyecto de ley para recortes fiscales y de gastos que impulsa el presidente Trump, el cual ha sido aprobado en la Cámara de Representantes y está ahora en manos del Senado para su revisión y posible aprobación.
Desde una perspectiva local, la economía mexicana registró un crecimiento del 0.8% anual en el primer trimestre de 2025, según cifras finales del INEGI. En relación a la inflación, se reportó que en la primera quincena de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento de 0.09%, superando las expectativas de los analistas.
Recientemente, el mercado accionario había mostrado una tendencia al alza, pero a medida que se acercaba a sus máximos históricos, alrededor de 59,000, el S&P/BMV IPC se estancó, en espera de nuevos impulsos. A pesar de esta caída, el rendimiento del índice en lo que va del año se mantiene en un notable 16.93 por ciento.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original, el 22 de mayo de 2025, y refleja un panorama que, si no se actualiza, puede haber cambiado conforme se desarrolla el contexto económico tanto en México como en Estados Unidos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.