sábado, abril 1, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Racismo y clasismo, una herida que sangra en las protestas de Colombia

Las manifestaciones continúan en las calles de Colombia destapando profundas heridas con la urgencia de ser atendidas

Columna Digital by Columna Digital
mayo 12, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Racismo y clasismo, una herida que sangra en las protestas de Colombia
966
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Maternidad | Televisión | EL PAÍS

Maternidad | Televisión | Columna Digital

abril 1, 2023
Guerra en Ucrania: La impotencia de Putin y los límites de Occidente | Opinión

Guerra en Ucrania: La impotencia de Putin y los límites de Occidente | Opinión

abril 1, 2023

Hay una herida abierta en Colombia de la que poco se habla. Aunque la chispa que prendió las protestas el 28 de abril fue una reforma tributaria, con el paso de los días han ido sumándose otros reclamos. Ninguno nuevo. Por eso lo sorprendente no es que ahora haya un estallido social, lo raro es que no hubiera pasado antes. “Hay una herida abierta y sangrante que está hablando, que reclama por siglos de negación y exclusión. Reconocer las distintas formas de racismo es una de las agendas represadas de este país”, dice al otro lado del teléfono Oscar Almario García, historiador y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

En Cali, donde se cuentan más muertos desde el inicio de las protestas, el domingo se vieron imágenes que -dice el profesor Almario García- escenifican el cruce de caminos entre la Colombia excluida y la que no ha vivido bajo la indiferencia del Estado. La presencia de una minga indígena que desde hace días bloquea vías y pide que los escuchen se encontró con una parte de la sociedad que si siente que lo suyo está en peligro está dispuesta a matar. Los indígenas se acercaron a uno de los barrios ricos de la ciudad y desde allí les respondieron con disparos. Al menos nueve indígenas fueron heridos. Almario García, que escribió un libro sobre la configuración moderna del Valle del Cauca, la región en donde está Cali, y donde él nació, dice que lo que pasó allí fue “una bomba que estaba por estallar”.

Información

Algunos medios nacionales dijeron que se trataba de una confrontación entre ciudadanos e indígenas. El director del partido Conservador, Omar Yepes Alzate, aseguró que los indígenas que salían de su “hábitat natural” perturbaban la vida ciudadana. “No es difícil entender por qué la lucha de los indígenas por prevalecer contra los poderes establecidos es una lucha que se está expresando desde hace 200 años, han sido 200 años de resistencia de la gente indígena y afro”, dice lmario García.

Mauricio Archila, asimismo historiador y profesor universitario, escritor y analista del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) asegura que durante estas protestas han salido a la luz, como nunca antes, problemas estructurales que han afectado históricamente la convivencia entre los colombianos. Hay una distancia entre el Estado y los movimientos étnicos que se refleja en lo que pasa en las calles. “Desde nuestras raíces históricas, desde la colonia, se despreció lo indígena, se impuso la iglesia, se impuso una lengua”, explica Archila, que además advierte que las protestas en Colombia están marcadas por el clasismo. Basta con ver los muertos que ha dejado la represión policial en estas manifestaciones, la mayoría son jóvenes pobres o de niveles medios. Vándalos, los llaman.

“No hemos podido desprendernos en todos los ámbitos de ese proyecto de nación racista. Sabemos enaltecer la diversidad en muchos sentidos, pero no ha sido suficiente”, comenta Felipe Arias Escobar, historiador y periodista. “Existe un aislamiento en lo político, en lo físico y en lo cultural con los indígenas. Los entendemos como algo homogéneo, tenemos la idea de que son personajes -ni siquiera personas- inmutables. Hay gente a la que le parece inaudito que usen celulares o que anden en moto”. Lo que pasó en Cali este domingo -dice Arias Escobar- es el que refleja de un racismo que a pesar de la Constitución de 1991, que creó políticas públicas para estas poblaciones, se mantiene. “Somos hijos de una nación racista y que se nutre de la exclusión”, señala.

Myriam Jimeno, antropóloga y escritora, dice que lo ocurrido en Cali y durante estos días de protestas han dejado al descubierto problemas profundos que la cotidianidad no permite ver. “Colombia tiene al menos dos millones de indígenas, 104 pueblos dispersos por toda la geografía nacional que cuando hablan y exigen lo que les corresponde generan malestar”, señala Jimeno, que recuerda que uno de sus reclamos recientes es el impulso a programas de sustitución de cultivos ilícitos. En el Cauca, en donde viven poco más de 300 mil indígenas -dice- hay un conflicto por la tierra, que aun con la salida de las FARC del escenario de la guerra, les sigue costando la vida.

Según Indepaz, desde 2016 han sido asesinados 269 líderes indígenas, 167 durante la presidencia de Iván Duque (con datos hasta junio de 2020). Hay al menos 39 pueblos indígenas al borde del exterminio.

El Estado ha hecho poco para investigar sus muertes y para romper esas barreras que han llevado a la exclusión porque no lo considera un problema, apunta la antropóloga, que señala que desde las instituciones la sociedad colombiana ha sido segregada. “El racismo y el clasismo se mezclan. Expresiones hacia los manifestantes como ‘ignorantes’ o ‘perezosos’ no solo buscan marcar diferencias, sino ubicar a quien las dice en un nivel de superioridad en un país con una sociedad muy jerarquizada, marcada por estratos que divide a la población desde el espacio físico. Los barrios ricos no conocen a los pobres. En la educación también hay estratificación: lo público, por lo general, es para los pobres”, señala Jimeno, que dice que cuando hay hábitos sociales tan segregados como ocurre se abre una fisura a la que se contesta con violencia cuando se empieza a cerrar. “Es una violencia cargada de miedo a que el otro se acerque, al contacto, a que toque lo que es mío”, explica.

Nubia Ruiz, socióloga y docente de la Universidad Nacional, dice que “en momentos de crisis como el que estamos viviendo, las élites intentan mantener a sangre y fuego sus condiciones”. “Sienten amenazados sus intereses económicos cuando los indígenas reclaman sus territorios y a la agresión verbal y simbólica se suma la agresión física”, señala.

Durante décadas parecía que la única emergencia del país era atender el conflicto con las FARC. Ahora que la guerrilla es un actor secundario han quedado al desnudo las profundas heridas que tiene Colombia. Para Alejandro Cortés-Arbeláez, politólogo y profesor de la Universidad del Bosque, lo que está viviendo Colombia es un golpe de realidad que no todos veían venir. “Somos un país poco democrático si pensamos en la democracia más allá de las elecciones. La toma de decisiones sigue siendo vista desde arriba. Una prueba es lo que está pasando con algunos intelectuales y políticos, a quienes tomó por sorpresa lo que está ocurriendo”, dice.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: colombiaDerechosInjusticiarasismoViolaciones
Previous Post

Morena propone nacionalizar las Afores

Next Post

Narcotráfico: Estados Unidos incluye al capo mexicano El Chuy González en su lista de narcotraficantes de alto perfil

Related Posts

Foto: especial
Internacional

CIJ: rechazó demanda de Irán para recuperar 2 mil millones de dólares congelados por Estados Unidos

marzo 31, 2023
Foto: especial
Cultura

Justicia para el mánager de Ximena Sariñana

marzo 30, 2023
Crece la seguridad privada en México
Negocios

Crece la industria de la seguridad privada en México, ante la desconfianza en las autoridades

marzo 28, 2023
Foto Angus Pigott/Apple TV+ vía Ap
Lifestyle

La historia detrás del icónico juego de video “Tetris” llegará a la pantalla en una película

marzo 27, 2023
Foto Cuartoscuro / Archivo
Lifestyle

Tinta: La lucha de los escritores de cine y audiovisuales por sus derechos

marzo 27, 2023
Juan Carlos Sánchez Magallán
columnas

Juárez

marzo 22, 2023
Foto: especial
Deportes

Clásico Mundial de Beisbol: México de nuevo llenó la casa

marzo 16, 2023
Foto Afp
Internacional

Explosión en mina de Colombia: muerte de al menos 11 personas y 10 más quedaron atrapadas

marzo 15, 2023
Foto: Europa Press
Internacional

Colombia: Suspende órdenes de captura contra disidentes de las FARC

marzo 13, 2023
Foto: especial
Internacional

Diálogos de esperanza: Concluye segunda etapa de diálogo Colombia-guerrilleros

marzo 11, 2023
Next Post
Ficha informativa de Jesús 'El Chuy' González Peñuelas y a la organización de tráfico de drogas González Peñuelas.

Narcotráfico: Estados Unidos incluye al capo mexicano El Chuy González en su lista de narcotraficantes de alto perfil

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra INE Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.