miércoles, octubre 22, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Carlos Chamorro, desde su exilio en Costa Rica

“Ortega quiere rehenes para negociar”

Redacción by Redacción
29 junio, 2021
in Internacional
Reading Time: 7 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El periodista Carlos Fernando Chamorro (Managua, 1955), director de El Confidencial y último premio Ortega y Gasset de periodismo, regresó para hacer el oficio que lleva desempeñando toda su vida, pero la virulenta reacción de Daniel Ortega extendió una cacería contra 21 líderes de la oposición política, social y periodística que también golpea a su familia y que le han obligado a un nuevo exilio. Su hermana, la candidata presidencial que encabezaba las encuestas, Cristiana Chamorro.

Desde su exilio en Costa Rica, Carlos Fernando atiende vía telefónica. Para decir que tuvo que salir de Nicaragua para poder seguir haciendo periodismo.

Related posts

Los líderes europeos debaten la factura de apoyar a Zelenski frente a Putin: "Ucrania va a necesitar hasta 160.000 millones en los próximos tres años"

Líderes europeos analizan costos de apoyo a Zelenski

22 octubre, 2025
Plantando trigo y cazando drones: el día a día de los agricultores ucranianos bajo los ataques rusos

Sembrando cereal y persiguiendo drones.

22 octubre, 2025

Pregunta: ¿Hacia dónde va esta estrategia? ¿Qué tiene en la cabeza Daniel Ortega con esta oleada de detenciones masivas?

Respuesta: El objetivo es hacer un despliegue de fuerza para no dejar ninguna duda de su propósito: cerrar el espacio político, cerrar la competencia política y cerrar la posibilidad de que le rebase la protesta cívica, porque no solo han eliminado candidatos que serían competidores en una elección, están eliminando a líderes relacionados con el movimiento de protestas de 2018.

P. Entre los detenidos este mes hay militares, sociedad civil, periodistas, precandidatos…¿El mensaje es ‘yo domino’?

R. Es un mensaje a la sociedad, a los liderazgos políticos, al sector empresarial, al liderazgo de la iglesia católica y al pueblo en general de terror. Al mismo tiempo un mensaje a la comunidad internacional. A Estados Unidos, a la Organización de Estados Americanos y a la Unión Europea. Básicamente Ortega está diciendo: “Ya estamos en 2022”. Es decir, las elecciones de noviembre no serán justas, ni transparentes, ni habrá competencia política. Pero, en todo caso, hablaremos después del 7 de noviembre (fecha de las elecciones), sobre estos 21 rehenes y los otros 120 presos políticos que tenemos.

Es decir, Ortega asumió los costos de la dictadura y el costo de las masacres de abril de 2018 que siguen en la impunidad y que forman parte del hoyo en el que entraron Ortega, su esposa Rosario Murillo y la cúpula gobernante. Ortega ratifica que su régimen se atornilla por la fuerza al poder y se prepara para las reacciones de la comunidad nacional e internacional, para lo cual tiene capturados a esos rehenes.

P. Ortega ha despreciado los intentos de mediación de España, México y Argentina. ¿Querrá hacerlo con Estados Unidos?

R. Sí, pero la negociación será después de su reelección, ahora quiere mandar este mensaje de poder y para ello necesita los detenidos. Ortega no está pensando en estatizar la economía o en imponer un modelo tipo Cuba o Venezuela, su modelo sigue siendo una dictadura política con mercado, una dictadura política con un sector empresarial no solo nicaragüense, sino también regional que se adapta a ese régimen de dictadura política, y ese es el mensaje que quiere enviar, hacia eso vamos y más adelante negociaremos sobre el resto.

Los intentos de mediación de España, Argentina y México fueron despreciados por el régimen, pero supe también que hubo un amago de la diplomacia norteamericana por abrir un canal de diálogo con Ortega y este contestó: “No, aquí no hay nada de que hablar hasta después de las elecciones”. Entonces, el concepto de rehenes, de la radicalización y del cierre del espacio político no es para negociar nada antes del 7 de noviembre. En todo caso, después de su reelección.

Más información

P. En 2018 las protestas tomaron las calles, pero ahora da la impresión de que triunfó el miedo

R. Hay un estado de indefensión total. Hay un despliegue masivo de patrullas policiales fuertemente armadas, y no se trata solo de lo ocurrido en este último mes de detenciones, es decir, de manera preventiva se ha detenido gente que sale a la calle con una bandera nacional, por ejemplo. Hay muchos ejemplos al respecto contra cualquier que exprese un gesto patriótico.

Está documentado el caso de Jorge Luis Rugama, que lo mataron en la Trinidad el 19 de julio del 2020 porque gritó: “Viva Nicaragua libre”, y en una caravana de sandinistas se bajó un tipo del carro y le pegó un balazo en la cabeza y lo mató. Es decir, hay un régimen de terror que no se hizo en este mes, sino que actúa desde hace tiempo a manos de fuerzas paramilitares que persiguen y secuestran. Ha impuesto un estado de miedo generalizado que ahora se nota en el hecho de que la gente tiene miedo a opinar y a los periodistas independientes nos están encerrando las fuentes o estas huyen al exilio para protegerse.

P. Con esta estrategia, ¿qué tiene Ortega en la cabeza, impedir una derrota electoral como la de 1990 o las revueltas de 2018?

R. Claramente 2018. Lo que está presente es la rebelión del pueblo cuando tomó las calles y lo colocó al borde de una crisis total. En aquel entonces la gente gritaba “Ortega y Somoza son la misma cosa”. O sea, la maquinaria del fraude electoral no se inventó ahora, Ortega se preparó para no perder nunca una elección, pero lo que Ortega dijo el otro día fue: “Lo que yo estoy reprimiendo, lo que nunca voy a permitir es que el pueblo recupere las calles”, ese es el mensaje que está lanzando.

P. La comunidad internacional ha sido despreciada en sus intentos de mediación, ¿quién puede influir en Ortega?

R. Nadie de la izquierda democrática latinoamericana, incluyendo a Lula, tiene interés en levantar un puente de influencia o de comunicación sobre Ortega. Hay coincidencia ideológica con Cuba y Venezuela, pero lo que Ortega considera el poder real es Estados Unidos, y esa es la relación primordial para él.

P. ¿La de Ortega parece una estrategia suicida o hay algo que no vemos?

R. Ortega está jugando recio y su estrategia es de día a día, de corto plazo, y ganar en noviembre. ¿Qué viene después? Lo único que puede recomponer su manera de gobernar es reconstruir la alianza con el capital y con el sector privado y eso me parece uno de los mayores errores que está cometiendo con represión generalizada. Ortega está quemando cualquier posibilidad de tender puentes con el sector privado porque es una confrontación y una amenaza la que está planteando al capital por razones políticas.

Es cierto que no está amenazando con que va a confiscar a los bancos o que va a cerrar o que se va a tomar las empresas, pero lo que les está diciendo es: “Este es un país sin viabilidad política, sin viabilidad democrática”, y yo no creo que el sector privado por muy pragmático que sea en materia de negocios y con su visión regional esté dispuesto a colaborar. O sea, una cosa es convivir con una realidad con la que no quieren vivir y otra darle legitimidad a ese régimen como de hecho se hizo entre 2009 y 2018.

P. ¿El Ejército podría desequilibrar la situación?

R. Mientras el liderazgo del Ejército esté bajo el control del general (Julio Cesar) Avilés y la actual cúpula militar, el Ejército no moverá un dedo. Es decir, el Ejército está políticamente alineado y cooptado por esta dictadura familiar. Yo no veo al Ejército asumiendo ningún riesgo, aunque institucionalmente tendría espacio para hacer cosas como desarmar a los paramilitares, eso sería chocar frontalmente con Ortega, que es el jefe de los paramilitares, y eso no lo va a hacer el Ejército. El Ejército, me atrevería a decir, tiene una actitud muy parecida a la del gran capital y es que no van a tomar la iniciativa en una crisis. Por lo tanto, del Ejército no se puede esperar nada, por lo menos a corto plazo en esta crisis no.

P. ¿Se puede esperar una candidatura de unidad en la oposición?

R. Con el arresto de estos cinco precandidatos es muy difícil pensar en un liderazgo electoral esperanzador que unifique a la nación y la oposición. El primer problema está en el partido Ciudadanos por la Libertad que es el único partido que tiene personalidad jurídica y que podría liderar una candidatura única.

P. ¿Habla de la derecha de Kitty Monterrey?

R. Sí, porque los mensajes que este partido está dando en esta crisis no se corresponden con la naturaleza de esta crisis. Es una crisis de unidad nacional y de lucha entre democracia y dictadura, y la lideresa de este partido está hablando de conflictos entre izquierda y derecha en un contexto que divide.

P. ¿Qué le parece la teoría del ‘aterrizaje suave’ que especula con un relevo tranquilo en el poder?

R. Me parece que se convirtió como en un mito, en una leyenda, nunca hubo realmente un proceso de negociación con la dictadura. Se fabricaron muchas suposiciones falsas, como que alguien le daría a Ortega impunidad o que Estados Unidos va a negociar. La verdad es que nunca ha habido una negociación de nada. Con Ortega nunca se negoció siquiera la reforma electoral. Nunca ha habido un intercambio. Nunca se ha mencionado la palabra justicia en una discusión. Yo creo que son coyunturas y especulaciones de analistas y politólogos, pero sinceramente nunca he visto un proyecto así, porque eso supondría creer que hay fuerzas que están en diálogo o en contacto con la dictadura con un diálogo del tipo “ofrezco esto a cambio de lo otro o esta es la ruta para llegar a eso”. Y eso nunca ha existido. Sinceramente, nunca ha existido.

P. A nivel personal, ¿cómo está viviendo este segundo exilio? Insiste mucho en seguir haciendo periodismo

R. Bueno, esa es la motivación que me mueve al final a preservar mi libertad y exiliarme. Yo regresé y sinceramente la primera vez nunca me imaginé que iba a tener que salir exiliado, pero regresé con la determinación, con la convicción de que ese era mi último exilio, nunca más tendría que volver a confrontarme con esta situación. En todo caso, mi motivación es, en efecto, seguir haciendo periodismo y no aceptar nunca que nos puedan silenciar.

 

Tags: costa ricaDaniel OrtegaPeriodismo
Previous Post

RAM 1500, una década de crear pickups de lujo

Next Post

Policías desaloja instalaciones de Universidad de las Américas en Cholula

Related Posts

[post_title]
Deportes

México planea coorganizar otro Mundial.

20 octubre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

El Gran Circo: Espacio de Diversión

14 octubre, 2025
Hotel de Costa Rica entre los destacados a nivel mundial en la guía gastronómica de referencia. – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Hotel de Costa Rica brilla en guía gastronómica.

12 octubre, 2025
Cultura

Intensidad amorosa en espiral

11 octubre, 2025
¿Miguel Herrera y Costa Rica se quedan sin Mundial? Esto necesita “La Sele” para clasificar
Deportes

¿Puede Costa Rica alcanzar el Mundial?

10 octubre, 2025
Foto
Cultura

Robert Capa: símbolo contra la masacre en Gaza

3 octubre, 2025
En la obra de Elena Poniatowska “viven y vibran los movimientos sociales del país”
Cultura

Reflejos de luchas sociales en México

26 septiembre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

Bajo la Gran Carpa Nacional

23 septiembre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

La Gran Carpa: Voces del Pueblo

19 septiembre, 2025
Costa Rica decide futuro de Miguel Herrera rumbo al Mundial 2026 | TUDN Copa Mundial de Futbol 2026 Eliminatorias.
Deportes

Costa Rica define destino de Herrera 2026.

18 septiembre, 2025
Next Post

Policías desaloja instalaciones de Universidad de las Américas en Cholula

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.