¿Sabías que Oaxaca y Chiapas tienen más unidades económicas que Nuevo León? Este dato resulta sorprendente y es parte de las revelaciones del Censo Económico 2024, que en realidad presenta información del año 2023.
La cantidad de unidades económicas destaca un aspecto de nuestra economía que a menudo se pasa por alto: las diversas pequeñas y medianas empresas que constituyen la base de nuestra pirámide económica. Sin embargo, es crucial no confundir la cantidad de unidades económicas con la riqueza generada. Para ilustrarlo, Nuevo León cuenta con 181,000 unidades que generaron cerca de 2 billones 977,000 millones de pesos. En comparación, Chiapas, con sus 338,000 unidades, y Oaxaca, con 330,000, produjeron cifras mucho más modestas de 339,000 millones y 350,000 millones de pesos, respectivamente. Esta disparidad revela una inaccesible desigualdad regional, donde, en promedio, una unidad económica en Nuevo León produce 16 veces más que una de Chiapas o Oaxaca y 26 veces más que una de Guerrero. Además, las entidades con mayor producción total son la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México.
El Censo Económico, realizado por el Inegi cada cinco años, también refleja el crecimiento en el número de unidades económicas desde 2008, con una tasa promedio de 2.6% anual. De 3.7 millones en 2008, se ha incrementado a 5.5 millones en 2023. Notablemente, la informalidad ha crecido más rápidamente, pasando del 62% al 64.3% del total, adicionando 85,166 unidades a la informalidad cada año durante el periodo reciente.
En contraste, el crecimiento en la formalidad se ha mantenido más lento, de 1 millón 795,259 unidades en 2018 a 1 millón 952,141 en 2023. Esto equivale a un incremento promedio de solo tres unidades formales por hora.
Respecto a las remuneraciones, el sector de servicios financieros y seguros lidera con un ingreso promedio anual de 457,000 pesos para 647,000 trabajadores en 2023. En el otro extremo, la pesca y la acuicultura reportan las más bajas remuneraciones, con un promedio anual de solo 82,000 pesos, aunque el número de trabajadores en ese sector es considerablemente menor en comparación con el comercio al por menor, donde 6,840,000 personas perciben un salario anual de 125,000 pesos.
En un análisis de la inclusión laboral, los datos sobre personas con discapacidades revelan que de 5 millones 468,000 unidades económicas, apenas 102,285 han contratado a alguna persona con discapacidad. Entre estas, aquellos con dificultades visuales se encuentran en una posición relativamente mejor en cuanto a inclusión, seguidos por quienes experimentan limitaciones físicas.
Estas cifras y su interpretación subrayan la complejidad de la economía mexicana, ofreciendo una visión más profunda de las desigualdades y desafíos que enfrentamos. Sin duda, los resultados de este censo nos presentan un retrato fascinante y complejo de nuestra realidad económica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.