El fenómeno del nearshoring, que ha ganado impulso en los últimos años como resultado de la reestructuración de las cadenas de suministro globales, experimenta un ajuste en su ritmo de crecimiento a mediano plazo en México. Este modelo, que permite a las empresas trasladar su producción más cerca de sus mercados de consumo, ofrece ventajas competitivas significativas, especialmente en el contexto de la reciente recuperación económica mundial.
Chihuahua y Nuevo León son dos de los estados mexicanos que se perfilan para beneficiarse de esta tendencia, aunque los analistas de Cial Dun & Bradstreet advierten que el crecimiento del nearshoring podría estar alcanzando un plateau temporal. Esto no sugiere un estancamiento, sino más bien un ajuste en la aceleración de las inversiones que podrían haber sido desmesuradas en la fase inicial del proceso.
Desde la pandemia de COVID-19, muchas empresas han reconsiderado su localización de producción, buscando reducir costos y mitigar riesgos asociados a la logística internacional. México, gracias a su proximidad a los Estados Unidos y a su creciente infraestructura, se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring, especialmente en sectores como la manufactura, la tecnología y la automoción.
Las condiciones económicas y geográficas de Chihuahua y Nuevo León juegan un papel crucial en este desarrollo. Por un lado, Nuevo León cuenta con un ecosistema industrial robusto y una fuerza laboral calificada, lo que le permite atraer inversiones significativas de empresas que buscan establecer plantas de producción más eficientes. Por otro lado, Chihuahua, con su ubicación estratégica en la frontera con Estados Unidos, se beneficia de las facilidades logísticas que proporciona el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), favoreciendo un intercambio comercial fluido.
El informe de Cial Dun & Bradstreet también destaca que, aunque el crecimiento del nearshoring puede desacelerarse, las perspectivas a largo plazo siguen siendo alentadoras. Se anticipa que las empresas que han optado por este modelo innovador continuarán refinando sus procesos y expandiendo su huella en el país, incluso en medio de las fluctuaciones globales.
A medida que el nearshoring evoluciona, empresas de diversas industrias están reevaluando su cadena de suministro, contemplando no solo la reducción de costos, sino también la sostenibilidad y la resiliencia ante futuras crisis económicas. Este enfoque holístico podría resultar en un repensado del modelo de negocio en su totalidad, enfatizando la necesidad de adaptarse rápidamente a un entorno económico cambiante.
Así, mientras el nearshoring atraviesa esta etapa de ajuste en su ritmo de crecimiento, los focos de desarrollo en Chihuahua y Nuevo León iluminan el camino de muchas empresas que buscan innovar y adaptarse a un panorama global en constante transformación. La promesa de este modelo sigue siendo un atractivo imán para inversiones futuras y un pilar de desarrollo económico regional en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.