CIBanco ha tomado la decisión de retirar voluntariamente la demanda que había interpuesto contra el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y su Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN). La notificación sobre este desistimiento se presentó el 21 de agosto de 2025, ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia.
Este movimiento se produce poco después de que FinCEN emitiera, el 19 de agosto, una orden que extiende hasta el 20 de octubre de 2025 la prohibición sobre ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco. La retirada de la demanda fue efectuada bajo la figura “sin perjuicio”, lo que significa que el banco no renuncia a su derecho a reclamar en el futuro, según la Regla Federal de Procedimiento Civil 41.
El administrador provisional de CIBanco, designado por la firma Alvarez & Marsal México, hizo efectiva esta decisión. Previamente, en junio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos había emitido órdenes que señalaban a CIBanco y a otras instituciones financieras mexicanas, como Intercam y Vector Casa de Bolsa, como posibles facilitadores de lavado de dinero.
Estas medidas buscan bloquear determinadas rutas financieras sospechosas, que podrían ser utilizadas por organizaciones criminales, incluyendo cárteles mexicanos, para mover recursos relacionados con el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo. Según informes, se acusa a estas instituciones de permitir durante años el lavado de millones de dólares en beneficio de cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación.
La orden también menciona que un empleado de CIBanco facilitó la creación de una cuenta para un miembro del Cártel del Golfo en 2023, mientras que el banco también fue señalado por permitir movimientos monetarios asociados a otros cárteles relevantes en 2024, con transacciones que alcanzaron los 26,000 dólares.
Es fundamental resaltar que esta situación en torno a CIBanco, así como las acusaciones relacionadas con el lavado de dinero, son de alta relevancia tanto a nivel nacional como internacional en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y la regulación de los sistemas financieros. La medida adoptada por FinCEN es parte de los esfuerzos continuos por identificar y neutralizar las redes financieras utilizadas por el crimen organizado, destacando el compromiso de la administración estadounidense en la detección de actividades ilegales que comprometen la integridad del sistema financiero.
La información aquí discutida corresponde a la fecha del 22 de agosto de 2025 y ofrece un vistazo crítico a los desafíos que enfrentan tanto los bancos como las autoridades en la regulación de actividades financieras y el combate al crimen organizado.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.