lunes, enero 30, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Los autos eléctricos del siglo pasado

Columna Digital by Columna Digital
diciembre 4, 2022
in Cultura
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Foto: Anyos Jedlik

Foto: Anyos Jedlik

950
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El comienzo de los coches eléctricos se dio desde el siglo pasado, a pesar de que en la actualidad sean los más famosos y se crea que es una invención de la modernidad. En aquel momento, el 38% de los automóviles eran eléctricos (en Estados Unidos), el 22% eran de gasolina y el 40% de vapor. La tecnología de esa época se anticipaba como ganadora en la industria automotriz, antes de que todo se torciera.

El renombrado inventor y empresario Thomas Alva Edison estaba convencido de que el motor eléctrico era superior. Incluso se lanzó a mejorar las baterías, uno de los componentes que más se ha intentado optimizar en la época actual. En su empeño llegó a asociarse con Henry Ford para explorar opciones de fabricar un coche eléctrico con su método de producción en cadena.

Al estrenarse el siglo XX, la tercera parte de los vehículos que había en las carreteras estadounidenses se propulsaban mediante electricidad. En los diez años siguientes las ventas de estos automóviles siguieron en ascenso, según el Departamento de Energía de Estados Unidos. Nueva York y otras ciudades, incluidas algunas europeas como Londres, tenían una incipiente flota de taxis eléctricos. La clase alta urbana, por entonces la única capacitada para comprarlos, se paseaba en coches eléctricos como en modernos carruajes. La tecnología también dominaba los récords. En 1899, el primer vehículo en superar los 100 kilómetros por hora, La Jamais Contente, lo hizo gracias a la electricidad.

El coche eléctrico se había formado a partir de una serie de invenciones de la segunda mitad del siglo XIX. Primero se experimentó con vehículos guiados por raíles hasta que el físico francés Gaston Planté inventó la batería de plomo. Décadas después y mejorado el diseño inicial, circuló por París el que probablemente fuera el primer triciclo eléctrico, en 1881.

Al principio eran poco más que vagones electrificados conducidos a bajas velocidades. Pero la tecnología evolucionó hasta hacerse plenamente funcional para uso urbano. Tanto es así que en 1908, el fabricante estadounidense Fritchle promocionaba su modelo Victoria como el único eléctrico que permitía viajar 100 millas (161 km) en una sola carga de batería.

Hay que tener en cuenta que, al entrar en el siglo XX, el caballo era aún la principal forma de transporte. Los vehículos a motor ganaban terreno poco a poco. Los había de vapor, una energía probada en trenes y fábricas. Pero no eran prácticos, pues podían tardar en arrancarse más de media hora en una jornada de frío. Los modelos de gasolina tenían sus propios inconvenientes. Se arrancaban a manivela, girando con denuedo, y funcionaban con marchas, con lo que eran más difíciles de conducir.

Un anuncio de 1908 del modelo Fritchle Victoria, que reclamaba ser el único coche eléctrico de su época con una autonomía de 100 millas (161 km).
Un anuncio de 1908 del modelo Fritchle Victoria, que reclamaba ser el único coche eléctrico de su época con una autonomía de 100 millas (161 km).

Los coches eléctricos resultaban sobresalientes en algunos aspectos. Tenían arranque eléctrico instantáneo, sin manivela, no hacían ruido y tampoco llenaban las calles de humos. Además, no había peligro de mancharse de grasa y no les vibraba toda la carrocería como sí pasaba con los de combustión. Hacia comienzos de la década de 1910 había 33.842 vehículos eléctricos registrados en Estados Unidos. Aquel fue su pico de popularidad. En los años siguientes varias circunstancias los llevaron rápidamente al olvido.

Uno de los aspectos que condenó al coche eléctrico es el mismo que frena hoy en día su adopción masiva: la escasez de puntos de carga. A principios del siglo XX Estados Unidos era la cuna de la electricidad. Edison había inventado la bombilla incandescente, que permitía soñar por primera vez con iluminación eléctrica duradera en las casas. Y su corriente continua compitió durante años con la corriente alterna de Nikola Telsa, espoleando una carrera empresarial por prestar servicios eléctricos a la sociedad del momento. Pero la inmensa mayoría de los hogares, incluidos los edificios de las ciudades, no tenían electricidad en 1910. No había muchos sitios donde cargar los automóviles.

Aunque la némesis de los coches eléctricos probablemente fue un huracán llamado Ford T. Apareció en 1908 y arrolló a sus competidores del momento. Gracias a la cadena de montaje ideada por su inventor, el precio de este automóvil era muy inferior al de otros vehículos de combustión y, por supuesto, al de los eléctricos.

Ford T, producido en cadena, terminó con la primera era dorada de los coches eléctricos.
Ford T, producido en cadena, terminó con la primera era dorada de los coches eléctricos.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) también contribuyó a la preeminencia del motor de combustión. Los coches y camiones apenas eran útiles en las operaciones de combate. No rodaban en el barro. Pero la logística y la intendencia militar se sirvió de ellos cada vez más para transportar armas, munición, útiles, alimentos y a los propios soldados. La transición de los países beligerantes en economías de guerra hizo que los fabricantes de coches se volcaran en producir vehículos para el esfuerzo bélico. Y estos debían ser de combustión interna por cuestiones prácticas de desplazamiento. Al final de la guerra la maquinaria industrial de la automoción estaba perfectamente engrasada para este tipo de coches.

A mediados de los años 20, el motor de combustión, aupado por Ford, había ganado la partida al eléctrico. Solo en 1920 ya había nueve millones de coches de gasolina en las carreteras estadounidenses. Sin embargo, a veces ocurre que un desarrollo tecnológico, aunque no triunfe en la carrera endiablada por conquistar a los consumidores, deja su huella en los futuros productos de su mercado. En este caso también sucedió. La herencia para el resto de automóviles fue el arranque eléctrico. Gracias a esta innovación técnica, los motores de gasolina ya no tenían que arrancarse a manivela.

La derrota de los coches eléctricos también se debió a otros factores que durante mucho tiempo han sido escollos para su adopción. Tenían una autonomía reducida, entre 50-65 km, suficiente para entornos urbanos. Pero en la década de 1910 las carreteras estadounidenses empiezan a asfaltarse. Los coches se aventuran fuera de las ciudades, un terreno que hasta la fecha pertenecía al dominio del ferrocarril. Son viajes más largos y a lugares donde no hay puntos de electricidad para recargar los vehículos.

Todo esto ha cambiado mucho desde entonces. Hoy en día existen ya bastantes modelos que pasan de los 450 kilómetros de autonomía. La infraestructura de puntos de carga se ha expandido en los últimos años y la carga rápida y ultrarrápida ofrecen tiempos de repostaje que se miden en minutos en vez de en horas. También ha emergido una mayor conciencia ambiental, que influye en el consumo y otros factores, como las restricciones al motor de combustión en el centro de las ciudades.

La Agencia Internacional de la Energía estima que en 2021 había más de 16 millones de coches eléctricos en circulación en todo el mundo. Aunque falta una última palanca para que el coche eléctrico se adopte masivamente: el precio, una de las causas que hizo caer a los eléctricos en 1912. Con la cadena de producción de Ford ya en marcha, un coche de gasolina costaba 650 dólares. Un eléctrico se vendía por 1.750 dólares.

 

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

Related posts

Foto: Getty Images

“No es una película para niños, pero éstos la verán, no es para ellos” comenta Guillermo del Toro de su película Pinocho

enero 30, 2023
Foto: Cortesía

“Nativos Digitales” un espectáculo para generaciones de los 80’s y que crecieron con la tecnología digital

enero 30, 2023

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Automóviles eléctricosColumna DigitalHenry FordNikola TelsaThomas Alva Edison
Previous Post

Sadie Sink, una de las actrices más influyentes del mundo

Next Post

Las mujeres de Qatar viven discriminación y son tuteladas

Related Posts

Foto: Archivo
Negocios

Pemex produce 150 mil barriles diarios de crudo

enero 30, 2023
Foto: Getty Images
Cultura

“No es una película para niños, pero éstos la verán, no es para ellos” comenta Guillermo del Toro de su película Pinocho

enero 30, 2023
Se aproximan los Premios Goya 2023: ¡Entérate de los detalles!
Lifestyle

Se aproximan los Premios Goya 2023: ¡Entérate de los detalles!

enero 30, 2023
Foto: Getty Images
Negocios

Ford modificará los precios de algunos de sus vehículos después de la disminución de precios de Tesla

enero 30, 2023
Defensa de Dani Alves presenta un recurso ante la Audiencia para salir en libertad provisional
Deportes

Defensa de Dani Alves presenta un recurso ante la Audiencia para salir en libertad provisional

enero 30, 2023
Philadelphia Eagles y Kansas City Chiefs se enfrentarán en el Super Bowl
Deportes

Philadelphia Eagles y Kansas City Chiefs se enfrentarán en el Super Bowl

enero 30, 2023
Foto: especial
Negocios

AMLO y Jane Fraser tendrán una reunión para discutir la posible venta de Banamex

enero 30, 2023
Pachuca se convierte en el nuevo líder del Clausura 2023 tras derrotar a Necaxa
Deportes

Pachuca se convierte en el nuevo líder del Clausura 2023 tras derrotar a Necaxa

enero 30, 2023
Foto: Getty Images
Negocios

Proyecto para asegurar trabajos estables en la industria automotriz

enero 30, 2023
Clasifica Philadelphia Eagles para el Super Bowl tras derrotar a los 49ers
Deportes

Clasifica Philadelphia Eagles para el Super Bowl tras derrotar a los 49ers

enero 30, 2023
Next Post
Foto: Erik Estrella

Las mujeres de Qatar viven discriminación y son tuteladas

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia eeuu Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.