Al anunciar el ambicioso objetivo de un sistema de salud universal para el año 2027, surgen interrogantes sobre la dirección que está tomando el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). ¿Acaso este movimiento se ve influenciado por la reciente disminución de 34 mil patrones en los últimos dos años, un hecho que la propaganda del IMSS trata de compensar mediante la captación de nuevos derechohabientes?
Es esencial considerar que el IMSS no es solo una institución de salud; su papel abarca más ampliamente la gestión de las contribuciones que financian servicios y prestaciones para aquellos que cumplen con sus obligaciones laborales. En este contexto, ¿hay una apresurada intención por parte del gobierno de controlar el IMSS y sus reservas, en nombre de la visión de un sistema de salud universal impulsado por el régimen actual, sin prestar atención al impacto que esto podría tener sobre una entidad crucial para la estabilidad política y social de México? Estas son preguntas que merecen ser analizadas.
Por otro lado, la relación comercial entre México y Estados Unidos también está en el centro de la conversación. Según Esteban Moctezuma, embajador de México ante los Estados Unidos, la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) programada para 2026 determinará la competitividad de la región de Norteamérica frente a potencias como China. Su afirmación de que uno de los puntos fuertes de la Presidenta Sheinbaum es el “Plan México”, alineado con las expectativas estadounidenses del tratado, resalta su papel como interlocutor clave en el establecimiento de relaciones con grupos de interés en Washington.
En el ámbito de la seguridad, la situación también genera inquietud. La insistencia del gobierno en evitar caer en provocaciones que podrían llevar a represiones ante la violencia, particularmente en la Ciudad de México, evoca un patrón de impunidad. Desde la administración de Ernesto Zedillo, cuando se destituyó al entonces Jefe de Policía por reprimir a manifestantes, seis presidentes han abordado la violencia de manera similar, dejando a grupos violentos sin consecuencias.
Además, en un giro que refleja la influencia del crimen organizado en el ejercicio de la libertad de prensa, se reporta la censura a medios en poblaciones de Guerrero, donde incluso se han prohibido la venta de diarios nacionales. Este contexto se entrelaza con la reflexión sobre la naturaleza obstinada del ser humano, recordándonos que, al igual que el burro de Cervantes, no todos se dejan llevar por las decisiones ajenas.
Este artículo, fresco desde el 6 de octubre de 2025, invita a reflexionar sobre el panorama complejo que enfrenta México, donde la salud, la política y la seguridad están interconectadas en un entramado que requiere atención y análisis crítico.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.