Esta semana, el emblemático filme Amores Perros, dirigido por Alejandro González Iñárritu, conmemoró su 25 aniversario desde su estreno en el prestigioso Festival de Cannes. Esta cita cinematográfica, que tuvo lugar en el año 2000, se convirtió en un hito para el cine mexicano al ser galardonada con el Premio de la Crítica. Para celebrarlo, la película regresó a la Riviera Francesa con una función especial en el teatro Agnès Varda, donde estuvo presente su creador, Iñárritu.
La proyección de una obra latinoamericana en Cannes no es un suceso aislado. El festival ha sido históricamente una plataforma para la diversidad del cine, ofreciendo una alternativa significativa al tradicional Festival de Venecia, que estaba condicionado por las ideologías fascistas de la época. Desde su fundación, Cannes se erigió como un espacio abierto para el talento global, acogiendo visiones frescas sin ataduras políticas.
Latinoamérica ha jugado un papel crucial dentro de este contexto desde los inicios del festival. En 1946, durante la primera edición oficial, se presentaron dos películas mexicanas competidoras: María Candelaria, dirigida por Emilio Fernández, que se alzó con el Gran Premio y el reconocimiento a Mejor Fotografía, y Los tres mosqueteros, de Miguel M. Delgado. Este evento estableció un precedente importante para la representación de la región en el ámbito cinematográfico internacional.
La conexión de México con Cannes ha sido notoria a lo largo de los años, aunque no ha sido el único país latinoamericano en recibir atención. En 1947, Argentina hizo su aparición con La gata, de Mario Soffici, y en el año siguiente con Almafuerte, bajo la dirección de Luis César Amadori. En 1951, una coproducción entre Venezuela y Argentina, La balandra Isabel llegó tarde, también se destacó al ganar el premio a la Mejor Fotografía. Además, la película argentina Pasó en mi Barrio de Mario Soffici, dejó una huella importante en la edición de 1952.
El legado de estas proyecciones iniciales ha contribuido a forjar un camino que continúa siendo relevante hoy en día, brindando visibilidad y reconocimiento a las obras cinematográficas de la región, que siguen resonando en una audiencia global. La influencia del festival ha sido crucial para el desarrollo y la legitimidad del cine latinoamericano en la escena internacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-presenta-Recuerdos-quinta-edicion-Dia-de-Muertos-120x86.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/3-Tips-para-Revivir-tu-Relacion-Amorosa-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Convocados-de-Chivas-para-Liguilla-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Bienestar-para-mascotas-en-la-CDMX.com2F682F582F2a0917274224a9eb7a2819511fd92Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Clase-Azul-Mexico-presenta-Recuerdos-quinta-edicion-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡Ochoa-brilla-y-lleva-al-triunfo.webp-350x250.webp)



