La Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 invitó como exponente principal a Sharjah, el emirato considerado capital cultural del mundo árabe por la UNESCO.
Durante nueve días, dicho pabellón fue sede de foros poéticos y literarios, encuentros de la industria editorial, así como de diversas presentaciones artísticas y culturales, donde escritores, editores, investigadores y artistas portavoces de la cultura árabe tejieron un puente de intercambio entre México y los Emiratos Árabes.
México y Sharjah
La exposición de caligrafía se extendió al pabellón de Sharjah de la FIL, donde además de destacar las obras de arte en los muros, contó con la colaboración de dos artistas especiales: Khalid Al Jallafis, de Emiratos Árabes Unidos, y Said Dokins, de México, quienes, a través de demostraciones en vivo, dieron a conocer al público los orígenes, las transiciones y la evolución de la caligrafía en ambos países.
Durante la FIL, los artistas dieron un par de conferencias en torno a la caligrafía. Al Jallafis destacó la evolución de los lenguajes, señalando sus primeras expresiones en los jeroglíficos antiguos y cómo, con el tiempo, a través de la fonética, los sonidos se representaron con símbolos y signos para dar origen a los alfabetos inventados por los sumerios, los cuales dieron vida a los idiomas tal como los conocemos.
Al Jallafis ubicó los orígenes de la escritura árabe en los jeroglíficos egipcios y enfatizó la influencia que ésta ha tenido a su vez en diferentes países como China, Grecia, Italia, así como la participación de artistas no árabes que se han convertido en verdaderos maestros de la caligrafía árabe.
Por su parte, Dokins habló sobre la cultura árabe como raíz que enarbola parte de la cultura mexicana, criptografías tan profundas que pueden ser descifradas en la disección de la gastronomía, la lengua y las expresiones artísticas a lo largo de los siglos, como ejemplo destacó los más de 4 mil arabismos en la lengua castellana, los magníficos ejemplares arquitectónicos moriscos o la mayólica mexicana.
Dokins hizo un recorrido por las obras más emblemáticas que ha desarrollado en diversos países como Alemania, España, Sudáfrica, Australia, Italia, Brasil, entre otros, así como sus más recientes proyectos de intervención con caligrafía de luz, algoritmos digitales e instalaciones de gran formato.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.