En un periodo de cuatro años, México ha visto un esfuerzo significativo por eliminar el llamado sindicalismo de membrete o sindicalismo blanco, que ha sido una traba histórica para la representación auténtica de los trabajadores. Sin embargo, a pesar de la reforma laboral de 2019, que surge del compromiso del país en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), este fenómeno no ha desaparecido por completo. De hecho, ha adoptado nuevas denominaciones, continuando con prácticas y estructuras que perpetúan su existencia, según el análisis de Willebaldo Gómez, investigador de la UNAM.
En su investigación sobre el sindicato Carlos Leone, Gómez reveló que este es solo un ejemplo en un mar de similares, destacando cómo estas organizaciones operan en sectores clave: servicios, industria, transporte y logística. A menudo se pone en duda la existencia real de estos sindicatos, pues el nombre de Carlos Leone carece de una referencia concreta, un rasgo común entre los sindicatos de este tipo.
La reforma laboral de 2019 busca abolir estas prácticas mediante la legitimación de contratos y nuevas regulaciones que promueven la democracia sindical, con el objetivo de asegurar que los contratos reflejen genuinamente los intereses de los trabajadores y fortalezcan su voz. Sin embargo, se ha observado que estos "lastres de la democracia laboral", vinculados a un pasado autoritario, persisten y parecen incluso fortalecerse al adaptarse a cambios legales a través de simulaciones y corrupción en las autoridades competentes.
La manera en que opera el sindicato Carlos Leone es emblemática; se documenta una transición de un viejo sindicato a una nueva identidad, manteniendo las mismas prácticas del sindicalismo blanco. Esto revela cómo algunas organizaciones actúan más como controles que como verdaderos representantes de los intereses laborales, afectando la lucha por derechos justos y perpetuando la desigualdad en el entorno laboral.
Gómez menciona que el sindicato en cuestión tiene estructuras "empresariales" que se dedican a ofrecer protección a las empresas, creando una red de influencias. Un detalle revelador es que el apoderado legal del Sindicato 17 de febrero, donde el secretario general de Carlos Leone también ocupa el mismo cargo, es un ejemplo de esta interconexión que limita la efectividad de la protección laboral.
Este caso concreto es un claro símbolo de los desafíos que enfrentan los trabajadores en México al lidiar con un sistema que, a pesar de las reformas, sigue dejando espacio para manipulaciones que afectan directamente la justicia laboral y la protección de los empleados. La lucha por una representación auténtica y efectiva continúa, destacando la necesidad de un cambio que realmente empodere a la clase trabajadora en su búsqueda de derechos y dignidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Restaurante-en-el-Estado-de-Mexico-destaca-por-su-pizza-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lando-Norris-logra-otra-contundente-victoria-en-Brasil-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿A-que-hora-se-lanza-el-episodio-3-de-It-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Celta-de-Vigo-y-Barcelona-Hoy-en-Directo-350x250.jpg)

