La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha alzado la voz para alertar sobre los potenciales riesgos que una reforma electoral podría representar tanto para la democracia como para el clima de inversiones en el país, particularmente en un contexto en el que se requiere atención en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, argumenta que el momento actual ya es un tanto incierto, especialmente por las preocupaciones que existen hacia la visión estadounidense. En este sentido, resalta la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y evitar cualquier acción que pueda incrementar esta incertidumbre. “Es innecesario en este momento del país introducir más incertidumbre a la que ya padecemos, sobre todo con la amenaza arancelaria rondando en el marco de la revisión del tratado”, señaló.
En la presentación del “Informe de la Observación Electoral”, Sierra Álvarez remarcó la necesidad de un estado de derecho robusto como pilar para proporcionar la “certeza jurídica” que tanto buscan los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Subrayó que los cambios propuestos por la reforma electoral pueden afectar la confianza empresarial, llevando a un enfriamiento de las inversiones en un contexto donde muchos se preocupan por la inseguridad, la inestabilidad política y la falta de certeza jurídica.
Además, manifestó que estos cambios son particularmente preocupantes porque ya están alineados con lo que se ha establecido en el T-MEC, en el que se garantiza la protección de las inversiones de empresas de Estados Unidos y Canadá en México.
Sierra Álvarez también hizo referencia a la reciente elección judicial, describiéndola como parte de una “estrategia de captura institucional” que pone en peligro el equilibrio democrático entre los Poderes del Estado. Advierte que no puede permitirse que se modifique la representación en el Congreso para concentrar el poder sin el mecanismo de crítica y competencia, y sin asegurar que todas las voces estén representadas.
“Las democracias no mueren de un día para otro. Mueren lentamente, desde adentro”, advirtió. La manipulación de las reglas, la erosión de los contrapesos, la persecución de críticos y la normalización del abuso de poder son pasos que pueden llevar a una erosión gradual de la democracia en México.
La información aquí expuesta refleja el contexto y las preocupaciones del entorno político y económico de la fecha de publicación original (2025-08-07). A medida que el tiempo avanza, es esencial permanecer atento a los desarrollos en la materia y sus impactos en la relación con nuestros socios comerciales y en la estabilidad del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.