martes, junio 6, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

“No hay una bala de plata contra la pandemia”

Así se reforzaron los sistemas de salud en los países con mejores resultados

Columna Digital by Columna Digital
17 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
“No hay una bala de plata contra la pandemia”
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Desafiando estereotipos: Vecinos marroquíes luchan

6 junio, 2023
EL PAÍS

Vacaciones de líderes en elecciones (5 words)

6 junio, 2023

Desde que el nuevo coronavirus cambió el curso del año 2020, se han buscado insistentemente soluciones milagrosas, errores clave y factores que por sí solos cambiarían el devenir la pandemia. Sin embargo, el trabajo de los especialistas muestra una y otra vez que nunca hubo balas de plata, remedios prodigiosos que resolvieran la crisis en cualquier momento o lugar. La revista Nature Medicine publica ahora un estudio que vuelve a insistir en esta idea: los gobiernos que mejor respondieron realizaron múltiples intervenciones a muchos niveles, atentos a las nuevas evidencias científicas y protegiendo a los profesionales, para mejorar la fortaleza de sus sistemas de salud. El artículo es el resultado de las investigaciones del panel independiente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para examinar la respuesta global e institucional a la pandemia.

“Nuestro estudio sugiere que no hay una sola medida que funcione, sino que hace falta que introduzcamos una serie de medidas y que estas estén bien coordinadas”, explica la especialista en salud pública Helena Legido-Quigley, coautora de este estudio y componente del panel independiente. Para este estudio pusieron la lupa en 28 países, asimismo España; y los dividieron en tres bloques en función de la cantidad de muertos por 100.000 habitantes que han sufrido: los que mejor resultado han tenido (como Vietnam y Tailandia), los que peores cifras tienen (EE UU, Brasil, Reino Unido o México) y los que han tenido un saldo intermedio (Singapur o Japón, por ejemplo). La experta señala que los Estados que mejor respondieron actuaron decididamente y de inmediato, sus gobiernos estuvieron adecuadamente coordinados y con consenso entre los diferentes niveles, y asimismo procedieron rápidamente a asignar más recursos financieros y humanos a la salud pública y la asistencia sanitaria.

“Después de años de recortes, [España] tenía unas plantillas debilitadas y han tenido que hacer un esfuerzo titánico para paliar y dar el mejor servicio posible”

Helena Legido-Quigley, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

El factor humano es uno de los que más se resaltan en este estudio, que contó con entrevistas con muchos de los profesionales que actuaron en primera línea de respuesta. “Los sistemas de salud resilientes manejan las crisis contando con una fuerza laboral adecuada, capacitada y dispuesta”, señala el análisis. Y añade: “La plantilla de sanitarios en los países de alto rendimiento se amplió mediante la reasignación y la contratación y contó con apoyos financieros y sociales”. El estudio señala muchas actuaciones que se pusieron en marcha en los países mejor parados para proteger a sus profesionales, como ampliar plantillas (incluso acogerse a estudiantes y jubilados), reorganizar turnos para evitar horas extendidas sin descanso, otorgar permisos para la recuperación física y mental, proveer alojamiento cerca de sus lugares de trabajo para proteger a sus familias y cuidado de sus hijos.

Legido-Quigley destaca la importancia de estos apoyos financieros, sociales y psicológicos, junto con una formación continua, para que las plantillas estuvieran en condiciones de hacer frente a la pandemia. “Los profesionales de la salud han tenido que hacer unos esfuerzos increíbles en situaciones muy difíciles siendo la parte más positiva de esta pandemia junto con la colaboración científica y el descubrimiento de la vacuna”, asegura la experta, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Pero advierte del peligro de un desgaste que todavía se da hoy en día: “En nuestros encuentros con enfermeras de todo el mundo, muchas reconocían cansancio emocional y mencionaban que estaban pensando dejar la profesión”. También ha funcionado implicar a la sociedad civil en la respuesta, como en países africanos y asiáticos, como Tailandia, que cuenta con una red de un millón de trabajadores comunitarios que han desarrollado tareas cruciales de salud pública.

En cuanto a la infraestructura para cuidar de los enfermos, el estudio señala que en todo el mundo se han empleado tres enfoques comunes para ampliarla rápidamente: mediante la construcción de nuevas instalaciones, la reconversión de lugares públicos y la reconfiguración de las instalaciones médicas existentes para atender a los pacientes con covid. Ninguna de estas opciones es mejor o peor por sí misma, porque el análisis deja claro que no basta con invertir dinero si el sistema es ineficaz: “Es importante destacar que los resultados de la inversión en salud y bienestar son tan buenos como las estructuras que los respaldan”, resume el estudio. Eso sí, la financiación actual en la mayoría de países no es insuficiente, según Legido-Quigley.

“La plantilla de sanitarios en los países de alto rendimiento se amplió mediante la reasignación y la contratación y contó con apoyos financieros y sociales”

Estudio de ‘Nature’

El estudio señala que las “similitudes entre países con resultados de salud divergentes dejan en claro que no hay una única bala de plata para un sistema de salud resiliente”. Sin incautación, sí hay una serie de características comunes de los países con buen rendimiento. Por ejemplo, que “aprendieron de la evidencia que iba surgiendo y adaptaron la capacidad de su sistema de salud en respuesta a la evolución de la situación epidemiológica”. También hubo elementos importantes con respecto a la situación de la que partían los distintos países. Por ejemplo, aquellos que habían sufrido epidemias como el ébola, el MERS y el SARS contaban con ventaja porque sus sistemas de salud habían aprendido con la experiencia. En el otro extremo, las medidas de moderación de los años previos a la pandemia afectó a su desempeño en otros estados. Algunos de estos países tenían un sistema “más debilitado” y “las plantillas estaban reducidas debido a los recortes”, señala Legido-Quigley.

España, que figura entre los países con peores resultados, contaba con un buen sistema, pero débil por las medidas de austeridad, según Legido-Quigley: “Después de años de recortes, tenía unas plantillas debilitadas y han tenido que hacer un esfuerzo titánico para paliar y dar el mejor servicio posible”. Sin embargo, el estudio reconoce algunas acciones tomadas por España como reciclar médicos de otras especialidades para aumentar la capacidad de atención de personas con covid grave y que se considere choque laboral la infección de los sanitarios en contacto con enfermos. Además, el estudio aplaude a los países que han adoptado medidas de apoyo económico para empresas, para proteger los puestos de trabajo o para los hogares de bajos ingresos, porque “ayudan a las personas a adherirse a las pautas de salud pública, con el objetivo de prevenir infecciones y, a su vez, mitigar la tensión en el sistema de salud”.

El efecto de la pandemia ha puesto de manifiesto los puntos donde el sistema es más débil, por eso estos expertos proponen una transformación sistémica de los sistemas de salud, para que se centren en la resiliencia, las personas y en combatir las desigualdades en salud. “La salud es más que atención médica y se necesita un enfoque desde todo el gobierno para crear poblaciones saludables capaces de prevenir y responder colectivamente a las crisis, sin dejar a nadie atrás”, afirma Legido-Quigley. Y termina: “Aunque la atención primaria necesita más inversión, está demostrando su capacidad para organizar uno de los mejores sistemas de vacunación, gracias a ser un sistema público y al liderazgo de las enfermeras, a las que vamos a tener que cuidar mucho como ellas han hecho con nosotros”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: COVID-19OMSPandemia
Previous Post

La viruela derrotó a los mexicas

Next Post

Se han aplicado casi 23 millones dosis de vacunas anticovid

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Divulgación científica en la era digital.

3 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Sunak rechaza dar WhatsApps de Johnson.

2 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Preocupan duplicación consumo niños azúcares.

25 mayo, 2023
Tras el fin de la emergencia por Covid-19, empresas deben revisar protocolos sanitarios - El Sol de México
Negocios

Empresas revisan protocolos sanitarios post-Covid.

24 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Comisión pide mensajes y diarios de gestión COVID.

24 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Indignación en África por fracaso occidental.

23 mayo, 2023
Ejército cierra hospitales de atención Covid-19 - El Sol de México
Política

Cierre de hospitales Covid-19 por Ejército.

21 mayo, 2023
Por situaciones de riesgo en Nuevo Laredo, alcaldesa pide no salir de casa - El Sol de México
Nacional

Alcaldesa de Nuevo Laredo pide confinamiento.

18 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

OMS y su mensaje sobre edulcorantes.

18 mayo, 2023
Endulzantes no reducen peso: OMS
Lifestyle

Endulzantes no reducen peso: OMS

16 mayo, 2023
Next Post
Se han aplicado casi 23 millones dosis de vacunas anticovid

Se han aplicado casi 23 millones dosis de vacunas anticovid

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.