La pesadilla de Goitse comenzó cuando tuiteó una noticia sobre una violación en Sudáfrica y acompañó el mensaje con una queja sobre la violencia que sufren sistemáticamente las mujeres. A partir de ese momento, esta joven de Botsuana que reside en Ruanda por estudios, empezó un calvario en las redes sociales.
Primero fue un usuario desconocido que envío mensajes directos (DM) con insultos a la joven. Goitse no está segura de que tenga relación con este incidente, pero al cabo de una semana un amigo le advirtió que había un perfil en la red social para buscar pareja Tinder con su nombre e incluso con sus fotos.
Más información
Después llegó un mensaje en Instagram de un hombre al que supuestamente había estafado a través de la aplicación de citas. En realidad había sido obra de quien estaba suplantando su identidad. A lo que siguió el acoso en Twitter y Facebook por esa supuesta estafa.
Más información
En realidad, Goitse es un personaje, no quiere decir que todas esas experiencias no sean reales, pero su protagonista es una creación de Digital Safe-Tea. Se trata de una herramienta para promover la seguridad digital en África, creada por Pollicy, una organización ugandesa que trabaja en la gestión de datos y la tecnología cívica para el desarrollo, y que cuenta con la colaboración de Paradigm Initiative, una asociación referente en la defensa de derechos digitales, en su difusión.
Ambas organizaciones acaban de lanzar Digital Safe-Tea, como parte de una estrategia con la que intentan acercarse a los usuarios más jóvenes de las redes sociales y sensibilizarles sobre las amenazas que se pueden encontrar y sobre las precauciones que deben tomar para evitar riesgos. Esta herramienta interactiva hace especial hincapié en los peligros a los que se enfrentan las mujeres en internet, pero es útil para todos los jóvenes, al margen del género.