En el contexto del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) ha revelado reveladoras estadísticas sobre las dinámicas migratorias que afectan a México en el año 2024. Por primera vez, un notable 41% de las personas que ingresaron al país de manera irregular lo consideraron su destino final, un incremento significativo frente al 26% reportado en 2023.
El informe titulado “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México” destaca que, de las 19 ciudades analizadas, las mujeres ahora componen la mayoría de la población encuestada, representando un 55%, y un significativo tercio de los migrantes son niñas, niños o adolescentes. Este fenómeno indica un preocupante aumento en el desplazamiento de familias enteras en busca de seguridad.
Entre los factores que impulsan a estas personas a dejar sus hogares, se destacan la violencia directa y las amenazas, citadas por un 53% de los encuestados, seguidas del miedo por la inseguridad general, mencionada por un 43%, y la falta de empleo o ingresos, que afecta al 37%. Estas causas, que reflejan una crisis persistente en la región, son alarmantemente similares a las del año anterior.
Además, Acnur ha alertado sobre el aumento de los riesgos que enfrentan los migrantes en su travesía por México. Alrededor del 40% de los encuestados reportaron haber sido víctimas de al menos un incidente de seguridad durante su paso por el país, cifra que se eleva a un preocupante 64% en los estados del norte. Las principales violaciones incluyen robos (19%), secuestros (9%), amenazas físicas (9%) y extorsiones (9%). Notablemente, la población ecuatoriana reportó los niveles más altos de victimización, con un 55% afirmando haber sido afectada, siendo el robo y la extorsión los delitos más comunes.
La decisión de abandonar sus países de origen se ve profundamente influenciada por la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades económicas. Un 53% de las personas encuestadas dejó su hogar debido a estas amenazas, mientras que un 43% citó la inseguridad general y un 37% la insuficiencia de empleo o bajos ingresos. Les siguen de cerca países como Ecuador, Honduras y Nicaragua, donde un 73%, 70% y 70% respectivamente, respectivamente han sido víctimas directas de violencia o amenazas.
Estos datos ponen de manifiesto la creciente complejidad de la crisis migratoria en la región, enfrentando graves retos tanto para quienes buscan refugio como para las comunidades que los reciben, y subrayan la imperiosa necesidad de abordar мәселас profundas que afectan a millones de personas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fecha-y-donde-seguir-el-juego-en-vivo-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Sarah-Jessica-Parker-deslumbra-en-la-alfombra-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-competencia-global-por-la-capa-de-IA-continua-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Solicitaron-Constancia-Profesional-Aqui-van-los-pasos-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Espacios-verdes-gratuitos-en-CDMX-imprescindibles-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡El-manana-es-ahora-Nuevas-estrellas-en-la-Seleccion-Mexicana.webp-350x250.webp)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ceremonia-de-ingreso-al-Salon-de-la-Fama-2025.webp-350x250.webp)

