Los mexicanos enfrentan una creciente preocupación respecto al futuro del empleo en el país, especialmente en los próximos 12 meses. La situación en el mercado laboral ha comenzado a repercutir en sus bolsillos, lo que obliga a mantener un ojo atento a las tendencias actuales.
En octubre de 2025, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró una caída significativa de 5.3 puntos en comparación con el año anterior, marcando la mayor contracción desde enero de 2021. Esta tendencia es particularmente alarmante, ya que representa 11 meses consecutivos de deterioro en la confianza de los hogares, en un contexto de desaceleración económica.
Adrián, un trabajador de una fábrica de etiquetado de productos en Guanajuato, expresa su inquietud: “Nos han informado que seguirán despidiendo personal debido a la baja demanda. En los próximos seis meses se realizarán más ajustes.” Su testimonio refleja una realidad compartida por muchos en el país, que enfrentan incertidumbre en su futuro laboral.
El mercado laboral en México atraviesa un período complicado. En septiembre, la tasa de desempleo se incrementó por tercer mes consecutivo, alcanzando un 2.98% de la Población Económicamente Activa (PEA). La creación de empleo formal también ha registrado un debilitamiento notable; en los primeros 10 meses del año, se generaron apenas 400,671 nuevos puestos, casi 200,000 menos que en el mismo periodo de 2024, una caída del 32.6%. Esta cifra está muy por debajo de las necesidades del país, que demanda 100,000 empleos mensuales, lo que equivale a 1.2 millones al año.
Gabriela Siller, economista en jefe del Banco Base, califica la situación como “preocupante”. Los datos indican un importante deterioro económico que podría impactar el ingreso futuro de los hogares y, por ende, el consumo. El Banco de México ha respondido a esta situación ajustando sus expectativas de generación de empleo para el año de entre 110,000 a 290,000 puestos, a una nueva proyección de entre 40,000 y 20,000.
Además, la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al régimen de seguridad social no representa la creación de nuevos puestos, sino la formalización de actividades ya existentes. Esto, según David Cervantes, analista de BBVA México, evidencia un estancamiento en el dinamismo del mercado laboral formal.
La creación de empleo es clave para combatir la pobreza. El Banco Mundial sostiene que se requiere un crecimiento que genere empleos de mejor calidad y más inclusivos para garantizar la prosperidad compartida. Este organismo enfatiza la importancia de eliminar los obstáculos en el mercado laboral para asegurar oportunidades, especialmente para grupos desfavorecidos como mujeres y jóvenes.
Con estos desafíos sobre la mesa, es esencial que se implementen estrategias efectivas para revitalizar el mercado laboral y generar confianza en los consumidores. La situación actual no solo afecta a quienes buscan empleo, sino que también pone en riesgo el bienestar económico de millones de hogares en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.












![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Caribe-se-alista-para-Feria-de-Viajes-2026-350x250.png)
