En Querétaro, una alarmante cifra resuena en el ámbito social: el 32.6% de su población se encuentra por debajo del umbral de ingresos necesarios para cubrir los gastos de la canasta alimentaria, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este fenómeno, conocido como pobreza laboral, ha experimentado un incremento de 3.5 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2025, donde el 29.1% de los queretanos enfrentaba esta dura realidad.
Este aumento en la pobreza laboral posiciona a Querétaro como el cuarto estado con el mayor crecimiento trimestral en este indicador, junto a entidades como Guerrero, San Luis Potosí y Morelos. En contraste, 10 estados han mostrado una mejoría al reducir el porcentaje de su población en situaciones de ingreso insuficiente.
Al observar el panorama desde una perspectiva anual, las cifras ofrecen un rayo de esperanza: la pobreza laboral en Querétaro ha disminuido en un 1.8 puntos porcentuales desde el segundo trimestre de 2024, cuando el 34.4% de su población se encontraba en condiciones similares. Con esta reducción, el estado se ubica en el décimo lugar de las entidades que más han mejorado su situación en el último año, formando parte de las 22 que han visto disminuir la pobreza laboral.
En el contexto nacional, Querétaro ocupa el lugar 17 de entre 32 entidades, ligeramente por debajo del promedio nacional de 35.1% de pobreza laboral. Las entidades más afectadas son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con cifras que superan el 55%, mientras que Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California configuran el otro extremo, siendo las que presentan los porcentajes más bajos.
A nivel nacional, el 35.1% de la población mexicana vive en pobreza laboral, con un aumento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y un leve incremento anual de 0.1 punto porcentual. Esta situación es aún más crítica en el ámbito rural, donde 49.1% de la población se enfrenta a ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades alimentarias.
La construcción de estos indicadores de pobreza laboral se realiza con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), complementados por el valor de la canasta alimentaria establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2016. Desde julio de 2025, el Inegi ha asumido la responsabilidad de actualizar estas cifras, que reflejan un problema persitente de desigualdad y precariedad en el trabajo.
Así, la pobreza laboral continúa siendo un llamado a la acción y una preocupación social que se requiere abordar con urgencia y compromiso, no solo en Querétaro, sino en toda la nación.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gallos-aspira-a-Play-In-y-clasifica-a-Chivas-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gaby-La-Bonita-Sanchez-enfrenta-a-Tamara-La-Rebelde-Demarco-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Probe-la-correa-de-Apple-util-pero-incomoda-sin-ella-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aumento-del-3-en-salarios-de-agencias-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-fiesta-Yoltlajtoli-reunira-a-1200-ninos-musicos-en-el-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Equipos-clasificados-en-Liguilla-y-Play-In-350x250.jpg)


