Un debate relevante ha surgido en el seno de la Cuarta Transformación (4T), mientras Claudia Sheinbaum, presidenta y figura clave en este movimiento, enfrenta la inquietante irrupción de la Generación Z como un nuevo actor político. Asesores y analistas cercanos a ella sostienen que debería reconsiderar su estilo confrontativo, especialmente al dirigirse a un grupo que ha comenzado a cuestionar y movilizarse ante el contexto político que se vive.
Uno de los asesores más influyentes de Sheinbaum ha sugerido que su reacción hacia los jóvenes que participaron en una reciente marcha de protesta en el Zócalo no ha sido la más acertada. Su tendencia a calificar como “ignorantes” a quienes se manifiestan podría haber sido una jugada de poca astucia política, considerando que este tono puede resultar beneficioso para una oposición fragmentada, que busca capitalizar la insatisfacción juvenil.
Desde el partido Morena, también se han expresado preocupaciones sobre la necesidad de que la presidenta evite caer en estas tensiones, manteniendo así sus altos índices de popularidad. Hay una percepción compartida de que la confrontación debería ser delegada a otros miembros del gobierno, permitiendo a Sheinbaum centrarse en mensajes más conciliatorios y constructivos.
Un aspecto inquietante de esta situación es la acusación de falta de un “relato articulado” que explique cómo la 4T planea interactuar con esta nueva generación. Dirigentes de Morena han destacado que los ataques directos de la presidenta podrían incluso jugar a favor de sus adversarios políticos, debilitando la narrativa en torno a sus logros.
En este contexto, el escritor Jorge Zepeda Patterson ha señalado que la polarización política que a menudo rodea a gobiernos populares, aunque pueda resultar rentable en términos de apoyo social, conlleva riesgos económicos considerables. Según Patterson, el crecimiento económico podría verse obstaculizado por esta estrategia, ya que la inversión privada—esencial para proyectos clave como el Plan México, parques industriales y la creación de empleos—se ve afectada por un clima de confrontación constante.
La polarización, aunque pueda fortalecer la base social de un gobierno, resulta ser “tóxica en términos económicos”, afirmando que aquellos que podrían aportar inversiones son, a menudo, los mismos “otros” que son objeto de los ataques. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre las implicaciones de una política polarizadora en el desarrollo económico y social del país.
En resumen, mientras Claudia Sheinbaum navega por los retos que plantea la Generación Z, será crucial para ella y su administración encontrar un balance que les permita persistir en su agenda política, sin sacrificar la cohesión social y el clima económico necesario para el crecimiento del país. La respuesta a esta disyuntiva podría definir tanto su legado como el futuro de la Cuarta Transformación en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/SSP-asume-control-de-seguridad-en-Atzizintla-tras-tiroteo-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Grandes-tecnologicas-financian-salon-de-Trump-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/David-Benavidez-vs-Anthony-Yarde-¡Pelea-en-Directo-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mas-artistas-y-aceptacion-en-comunidades-tsotsiles-y-tseltales-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Novedades-en-Zara-vestidos-ideales-para-otono-invierno-2025-350x250.jpg)


