Una definición muy sencilla del diseño sería: es el proceso mediante el cual se determina o planea de forma creativa algo que puede ir desde un producto, un gráfico o un video. Todo lo que nos rodea es diseño y tiene diseño. Desde una pluma, una mesa, una silla, hasta un coche, la ropa, un libro o los lentes… miren alrededor y solo verán ¡diseño! La mayor parte de las veces es un buen diseño que ha sido cuidado de principio a fin, pero de vez en cuando nos encontramos con un mal diseño. ¿Han sentido alguna vez cansancio al estar sentados poco tiempo en una silla? ¿Han usado un lápiz que no pinta? ¿Un cartel que no se entiende? El buen diseño en general es invisible porque se adapta tan bien a nuestra cotidianeidad que no nos damos cuenta de él, pero el mal diseño se nota mucho, los productos no funcionan, nos lastiman, no entendemos, o nos perdemos.
Así, el Diseño se convierte en una de las disciplinas más importantes en la vida humana porque nos acompaña en todas nuestras etapas de la misma y lo usamos para resolver las necesidades cotidianas. Los debates sobre qué es, cómo debe hacerse y cuál debe ser su objetivo han cambiado a través del tiempo. Muchas veces las respuestas a esas preguntas han conformado las escuelas de Diseño como la Bauhaus. Es un largo e interesante tema que puede ayudar a contestar preguntas sobre nuestra evolución industrial, empresarial, de salud, educativa y hogareña, por ejemplo. El desarrollo del Diseño ha estado vinculado al de diversas áreas sociales, como la economía, y también de diferentes segmentos de la sociedad.
Con eso en perspectiva, el Diseño es un elemento indispensable para el cambio social. La resignificación del diseño como una disciplina que permite procurar el bienestar es indispensable para resolver problemáticas sociales de nuestro país, y muchos otros en el mundo. Pero ¿cómo se resignifica el Diseño? No es tarea sencilla, durante décadas, si no que siglos, el diseño se ha visto como parte de un sistema que permite crecimiento del mercado y avance social, pero que también ha sido parte de la reproducción de estereotipos que han colaborado en la exclusión social, la explotación de segmentos de la población, la cosificación de la mujer, pero sobre todo su uso político, entre otras cosas que se pueden ir anotando ampliamente en este tema. En esta columna se trata de que reflexionemos el Diseño y la imagen como parte estratégica para el desarrollo social y que resuelva problemáticas de todo tipo, espacios como este en donde podemos hacerlo en un sentido amplio y abstracto enriquece los debates y permite plantear el ejercicio reflexivo como parte del Diseño mismo, hacer diseño reflexionando sobre él.