miércoles, mayo 31, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

El estallido colombiano

El desempleo juvenil, el cierre de la educación presencial empujó a los jóvenes a la calle con más fuerza que en 2019

Columna Digital by Columna Digital
12 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 3 mins read
A A
0
El estallido colombiano
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

La odisea de restaurar el mosaico romano más famoso

31 mayo, 2023
EL PAÍS

Homenaje a Luis Irizar con música y comida.

31 mayo, 2023

Habría que comenzar por la modestia, por aceptar que todo intento de explicación es especulativo. Ningún universitario, analista y periodista previó este estallido, la dimensión y la fuerza de lo que ha ocurrido en Colombia durante las últimas semanas. Cualquier explicación es un intento de racionalización retrospectiva que adolece (lo confieso) de poder predictivo.

El paro comenzó como un fenómeno mayoritariamente juvenil, concentrado en las grandes ciudades. Concitó sobre todo a las clases medias vulnerables, más a los empobrecidos que a los pobres estructurales. El desempleo juvenil (cercano a 25%), el cierre de la educación presencial y el encierro de muchos empujó a los jóvenes a la calle con más fuerza que en 2019. Muchos se sienten excluidos, sin oportunidades, sin esperanza. El control de la pandemia implicó una carga excesiva sobre ellos, exacerbó los problemas de exclusión y marginamiento.

Yo soy profesor, vi crecer el desespero, la impaciencia y la indignación. Los toques de queda injustificados. Los cierres de colegios y universidades. El poder excesivo entregado a la policía para el control de la pandemia. La pasividad sobre las necesidades de los jóvenes. En conjunto, todo esto fue alimentando una suerte de ira contenida. En Bogotá, en septiembre, hubo un primer estallido, violentamente reprimido por la policía. Varios jóvenes fueron asesinados. Nada pasó.

Hay otras razones por supuesto, muchas otras, entre ellas: la falta de liderazgo del gobierno, su incapacidad de crear consensos políticos, de promover una agenda reformista, de canalizar el deseo de cambio que habían generado los acuerdos de Paz con la guerrilla. “El futuro es de todos”, dice el eslogan del gobierno. Infortunadamente la agenda gubernamental se centró en el pasado, en cambiar los acuerdos, en promover divisiones, en alimentar una polarización sin sentido.

Más allá de las posibles causas primeras del descontento, la respuesta violenta de las autoridades y las violaciones a los DDHH alimentaron la indignación y crearon una nueva causa, una nueva razón para la protesta, un nuevo propósito colectivo. Al mismo tiempo, como ocurre siempre, muchos grupos se sumaron a las movilizaciones. Existe una dinámica de refuerzo mutuo, mientras más gente protesta más gente quiere sumarse: transportadores, cocaleros, sindicatos, indígenas, trabajadores de la salud, etc.

Además, las protestas tienen un contexto regional diferenciado. En Bogotá, la capital del país, han congregado mayoritariamente a jóvenes que han encontrado en la calle un punto de encuentro y un sitio providencial para vociferar sus frustraciones y descontento. En Cali, por el contrario, las protestas han desatado fenómenos más complejos, más violentos: civiles armados que disparan a quienes bloquen las calles, grupos juveniles que con intimidación y violencia controlan el llegada a los barrios populares y probablemente grupos de crimen organizado que quieren sacar provecho del caos.

Las protestas han sido un fenómeno espontaneo, descentralizado, sin jerarquías. Los teléfonos celulares resuelven un problema de coordinación esencial. Algunos han querido ver en todo esto un diseño inteligente, una gran conspiración internacional. Pero no existe ninguna evidencia al respecto. La descentralización crea, sin embargo, un problema de representación. No hay nadie que puede abrogarse la representación de los jóvenes en las calles. Grupos distintos tienen demandas diferentes. El gobierno quiere negociar, pero no sabe bien con quién.

Hay un grupo de sindicalistas y políticos (el llamado “comité de paro”) que reclama para sí un poder representación legítima. Pero es difícil creerle. Su agenda parece anti-joven. Atacan la alternancia educativa y representa a los trabajadores formales, a una generación que defiende unos privilegios que paradójicamente van en contra de las demandas de los jóvenes. Quizás resulte más productivo brindar el debate completamente, tener mesas regionales y escuchar a los jóvenes, entender al menos sus angustias y frustraciones.

La mayor parte de la sociedad colombiana no quiere más asesinatos, más violencia y más palabras de odio. Ese sentimiento, el rechazo mayoritario a nuestro pasado violento, es en este momento triste nuestra única forma de esperanza. Ese debería ser el primer punto de cualquier diálogo. Vida es lo que queremos. Ni más menos que eso.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: colombiaderechos humanosJóvenespreocupaciónViolencia
Previous Post

Bajo T-MEC, EU pide a México que investigue denuncias en planta de GM en Silao

Next Post

De inmediato se responderá a EU: AMLO sobre caso GM en Silao

Related Posts

Una Colombia insaciable golea a Eslovaquia y avanza a cuartos en el Mundial sub 20
Internacional

Colombia arrasa y avanza en Mundial sub 20.

31 mayo, 2023
Organizaciones advierten posible guerra civil en Chiapas ante creciente violencia - El Sol de México
Nacional

Alertan posible guerra civil en Chiapas.

31 mayo, 2023
Hallan bolsas con restos humanos en Zapopan, Jalisco en operativo para localizar a los 7 jóvenes de call center - El Sol de México
Nacional

“Encuentran bolsas con restos humanos en Zapopan durante búsqueda de jóvenes desaparecidos”

31 mayo, 2023
Colombia: “Los niños perdidos en la selva están vivos. Si estuviesen muertos, ya los habríamos encontrado”
Internacional

Los niños de la selva sobreviven.

31 mayo, 2023
MC condiciona respaldo en acción de inconstitucionalidad a impugnación del 3 de 3 contra la violencia - El Sol de México
Política

MC apoya 3 de 3 con respaldo constitucional.

31 mayo, 2023
Ejecutan a balazos al director del Colegio de Bachilleres de Oaxaca - El Sol de México
Nacional

Asesinan a director del Colbach en Oaxaca.

31 mayo, 2023
Boric, ante el apoyo sudamericano a Maduro: “La situación de los derechos humanos en Venezuela no es una construcción narrativa”
Internacional

La realidad de Venezuela es indudable

31 mayo, 2023
EL PAÍS
Lifestyle

Jóvenes de bajos ingresos y el uso excesivo de pantallas.

31 mayo, 2023
Colombia crea sanciones especiales por la violencia contra las mujeres en la política
Internacional

Colombia sanciona violencia política contra mujeres.

30 mayo, 2023
El 80% de mujeres interrumpe embarazo en su hogar en Guerrero - El Sol de México
Nacional

Aborto casero, común en Guerrero.

30 mayo, 2023
Next Post
De inmediato se responderá a EU: AMLO sobre caso GM en Silao

De inmediato se responderá a EU: AMLO sobre caso GM en Silao

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.