domingo, junio 4, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

El idioma que da la vida: La poesía que salva los bosques

Acercarse a la poesía de autores que les han dedicado sus versos a los bosques es una forma de apreciar su trascendencia vital

Columna Digital by Columna Digital
15 marzo, 2023
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
Foto: especial

Foto: especial

944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

#POESÍA #BOSQUES #VIDA | Los bosques, al igual que los pulmones del planeta, tienen la capacidad de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono y producir oxígeno, lo que los convierte en un componente clave para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, estos extensos espacios verdes están en peligro debido a los incendios forestales y la deforestación.

Por lo tanto, al leer los poemas de los autores que los han honrado con sus versos, podemos apreciar su importancia vital.

Related posts

La cinta Martínez rompe los estereotipos de la vejez - El Sol de México

Martínez rompe estereotipos de vejez.

3 junio, 2023
Báilame un cuento presenta El lago de los cisnes - El Sol de México

Báilame un cuento presenta “El lago encantado”

3 junio, 2023

Ignacio Abella, naturalista, investigador y escritor, cuyos más de 65 libros publicados ha dedicado a los árboles y las plantas, ha vivido y crecido entre los hayedos de Urbasa y las montañas de Somiedo, en Navarra, al norte de España, y, desde ese lugar privilegiado para contemplar los bosques de una de las zonas más ricas en biodiversidad de España, ha escrito y publicado La poesía de los árboles.

Un compendio de poemas que, para Abella, son de gran relevancia porque “nos estremecen”, no sólo “por la calidad de sus versos, sino también por la simbiosis cultural de estos y estas poetas con los árboles, algunos de ellos arraigados en etnias, de mundos diferentes, como la poetisa ecuatoriana Yana Lucia Lema que, en su idioma original, ‘kichwa’, y en español, defiende a través de sus poemas las identidades indígenas, la naturaleza y la propia tradición”.

Acercarse a la poesía de los autores que le han dedicado sus versos al bosque es una forma de apreciar su trascendencia

El idioma que da la vida

La mexicana Irma Pineda, también defensora de las tradiciones, la lengua y el paisaje tradicional, y quien escribe poesía en diidxazá, dice que no quiere “olvidar el idioma que le da la vida”.

Chabuca Granda, quien fue más conocida como cantante y compositora que como poetisa, tiene, entre otras, la canción “La flor de la canela”, conocida en todo el mundo hispanoamericano. El investigador señala que “el protagonista de este poema es un gran cedro, que continúa viviendo en Miraflores gracias a la intervención de Chabuca”.

“Se cuenta que la mañana del 3 de septiembre de 1977, la cantautora que tenía su ventana frente al árbol, vio a los trabajadores del ayuntamiento dispuesto a talarlo. Bajó corriendo las escaleras y se interpuso abrazando el tronco y gritando ‘primero me mutilan a mí, antes que al árbol’”.

La leyenda del árbol no es el árbol nada más, es el tiempo inmemorial

Como dejó escrito la escritora paraguaya María Luisa Artecona: “La leyenda del árbol no es el árbol nada más, es el tiempo inmemorial”.

Y entre los poetas masculinos, autores como Hamid Tibouchi, Joan Miró o Wang Wei, quienes dedicaron bellos poemas a los bosques, fueron pintores antes que poetas, y como dijo el escritor y pintor británico John Berger: “El dibujo de un árbol no muestra un árbol sin más, sino un árbol que está siendo contemplado”.

La desaparición de una especie

Para Ignacio Abella, sin embargo, la situación actual de los bosques es aberrante, “porque se están tomado muchas iniciativas y hay implicada mucha gente en la defensa, en la restauración de los bosques, pero grandes compañías siguen devorando el mundo, como se puede ver en la Amazonía”, denuncia.

El escritor subraya que “hay daños irreversibles clarísimos y cuando desaparece una especie no está desapareciendo una especie sino miles de especies, porque resulta una hecatombe para todo el ecosistema que lo rodea y eso es irreparable a escala humana y para las generaciones siguientes”.

“El ser humano puede seguir talando los bosques y arrasar todo el paisaje, pero no es consciente de toda la cultura y la vitalidad que deja a su paso. Con la tala del bosque desaparecen viejas tradiciones y culturas que nos mantenían unidos, conectados con la naturaleza y, en el fondo, con nosotros mismos, porque nosotros somos parte de ese hábitat”.

Pero, aunque la humanidad destruya el bosque, al final, éste siempre retornará, quizás en cuestión de muchas generaciones, en algunos casos los botánicos hablan de alrededor de 800 años para recuperar una selva virgen. Porque, como explica Abella, “pensamos que el bosque son los árboles, pero además de éstos, aunque son su columna vertebral, hay muchas piezas en ese puzle que son igual de importantes, como los hongos, los líquenes o todos los invertebrados”.

“Todo lo que vive en una selva tiene una función y la recuperación de todo ello puede ser muy costosa, pero incluso aunque desapareciera del planeta la especie humana, la selva reaparecería con fuerza al cabo del tiempo”, subraya el naturalista.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: AbellaBosquesCambio ClimáticoDioxido de CarbonoEcologíaIgnacio AbellakichwaLiteraturamontañas de SomiedoNormalNorte de Españapoesíaproducir oxígenosostenibilidadUrbasavida
Previous Post

Incrementan pena a agresores de mujeres en Jalisco

Next Post

Segob administrará datos personales y biométricos de mexicanos

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Árboles sabios rejuvenecen literatura.

3 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Libros sobre acoso y familia en Babelia.

3 junio, 2023
Entre la selva, Pedro Páramo y el rap: la novela escrita con un lápiz táctil por un colombiano con cuadriplejia
Internacional

Escritura táctil de novela colombiana.

3 junio, 2023
Cuestionario Proust: Camille Mandoki - El Sol de México
Cultura

Entrevista a Camille Mandoki – México en perspectiva

2 junio, 2023
McEnroe: Más indies, imposible - El Sol de México
Cultura

McEnroe: Indie extremo en México

2 junio, 2023
Litzy Reynoso da el salto del internet al formato impreso con su novela Cicatrices - El Sol de México
Cultura

Litzy Reynoso publica novela impresa

2 junio, 2023
EL PAÍS
Cultura

Nonagenaria poeta sigue triunfando.

2 junio, 2023
Leticia Martin gana el primer Premio Lumen de Novela por su obra "Vladimir" - El Sol de México
Cultura

Obra “Vladimir” de Leticia Martin gana Premio Lumen

1 junio, 2023
Nuevo estudio revela que los humanos hemos llevado al límite la estabilidad del planeta - El Sol de México
Lifestyle

Humanos han desestabilizado el planeta.

1 junio, 2023
Tortilla orgánica, ¿moda o necesidad? - El Sol de México
Política

Tortilla ecológica, ¿tendencia o imprescindible?

31 mayo, 2023
Next Post
Segob administrará datos personales de los mexicanos

Segob administrará datos personales y biométricos de mexicanos

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.