En 1969, el Stonewall Inn era un bar ubicado en Nueva York, que se destacaba por ser un lugar de encuentro y convivencia para la comunidad LGBT+. En aquel tiempo era ilegal ser homosexual en Estados Unidos y la policía hacía redadas con frecuencia en lugares como éste.
Sin embargo, la madrugada del 28 de junio de ese año, la clientela se rebeló y rechazó la intimidación policial. Este acontecimiento se convirtió en una resistencia que duró varios días y que llamó la atención de todo el mundo.
Con el tiempo, el hito conocido como la “Rebelión de Stonewall” se ha convertido en el punto de partida de la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+. En esa misma línea, cada año se celebra el “Día del Orgullo LGBT+” el último fin de semana de junio, como un homenaje a la lucha y perseverancia de los activistas que hicieron posible el cambio.
No solamente se celebra la rebeldía del bar Stonewall Inn, sino también el valor y la fortaleza de todos los individuos que, a pesar de la discriminación y la intolerancia, luchan diariamente por hacerse a un lugar en la sociedad. El evento, que ahora se celebra en todo el mundo, es una oportunidad para promover los derechos humanos y visibilizar las problemáticas que aún existen en cuanto al acceso a la educación, trabajo y vivienda digna.
En general, la celebración del Día del Orgullo LGBT+ representa una nueva esperanza y una sensación de comunidad, junto con la adopción y aceptación de nuevas formas de pensamientos y valores. Además, el evento se ha expandido por todo el mundo, en países donde la comunidad es aceptada, así como en aquellos donde es perseguida y condenada. Es sin dudas una muestra de la lucha por los derechos humanos y la igualdad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.