miércoles, octubre 22, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

El victimismo cultural y la Malinche, dicotomías entre culturas

Redacción by Redacción
9 octubre, 2022
in Cultura
Reading Time: 10 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

De un lado del charco puede ser vista como una heroína que unió dos mundos a través de la lengua, que fue una pieza clave en la historia de la humanidad y principalmente de las colonias Europeas, mientras que del otro lado del charco, el mismo personaje carga harto complejo en México, donde la traductora y madre del primer hijo de Cortés fue denostada a tal punto en el XIX, durante la Independencia, y en el XX, tras el proceso revolucionario, que en la calle “malinchista” sigue significando traidor a la patria y servil frente a lo extranjero.

Hernán Cortes apenas la mencionó en sus cartas a Carlos V, pero medio milenio después, en la capital del reino, la gente se hace selfis junto a la efigie de la indígena que le sirvió de intérprete. El enorme rostro de cartón piedra de Malinche adorna la entrada a la carpa de Ifema donde Nacho Cano ha montado un tremendo musical en torno al personaje. En la otra punta de Madrid, sobre un expositor de la FNAC —planta Cómics— descansa la novela gráfica Soy la Malinche (Nuevo Nueve), de la viguesa Alicia Jaraba, publicada esta primavera. Y en internet, el director Jose Luis López Linares, que consiguió el año pasado que su documental España, la primera globalización fuese el más visto en los cines patrios, lanza una campaña de mecenazgo para rodar: Doña Marina, el nacimiento de Hispanoamérica.

“Es una figura muy tergiversada”, dice Esteban Mira Caballos, autor de la reciente obra Hernán Cortés: una biografía para el siglo XXI (Crítica, 2021). “En México la empezaron a retorcer los criollos para romper con España y fue luego manipulada por el indigenismo más radical para crear el mito de la Chingada, la idea de que México es hijo de una violación; por el otro lado, en España, su figura como mediadora entre dos mundos fue ninguneada o romantizada, reducida a un símbolo de la grandeza del mestizaje por ser amante de Cortés, a quien el nacionalismo más ultra —exacerbado como reacción al secesionismo catalán— dibuja como un héroe de caballería intachable que liberó del yugo a los salvajes”. Para el historiador sevillano las leyendas maniqueas que rodean la conquista, “las negras y las rosas, son una barbaridad”. “Entremedias estamos los historiadores profesionales”, zanja, “los de aquí y los de allá, los conservadores y los progresistas, que podemos tener matices, pero estamos básicamente de acuerdo”.

Entrevistados media docena de ellos, de ambos continentes, distintas especialidades y talantes, todos coinciden en que Malinche, más allá de hablar náhuatl, maya chontal y luego español, medió, con inteligencia y dotes diplomáticas, entre dos mundos de hombres, convirtiéndose en una bisagra fundamental para que conquistadores y caciques nahuas se aliasen para derrocar juntos al gran señor mexica. “Fue una superviviente”, repiten todos, de quien no sabemos muchas cosas, empezando por su nombre: Marina la bautizaron los españoles. Cuando Cortés empezó a usarla como “lengua”, los indígenas, incapaces de pronunciar la “r”, le dijeron Malina, y a medida que crecía su fama, añadieron el reverencial Malin-tzin, que los conquistadores pronunciaron Malinche. Los cronistas de la época, españoles e indígenas, dejaron constancia del respeto que por ella sentían. Para Bernal Díaz del Castillo, Doña Marina era “de buen parecer y entremetida y desenvuelta”, y tan “excelente mujer y buena lengua” que Cortés “la traía siempre consigo”. Los indígenas la pintaron en sus códices del mismo o mayor tamaño que a sus señores y a aquel hombre barbado al que llamaban “el capitán de Malintzin”. Ella aparecía casi siempre con la vírgula de la palabra saliéndole de la boca. Apenas la única mujer con voz, Malinche llegó a ser uno de los personajes más poderosos de su tiempo.

Related posts

El pan de muerto hasta 15% más costoso en 2025

Sitios para disfrutar pan de muerto en CDMX

22 octubre, 2025
Quiroga, Tacámbaro Y Huandacareo Los Mejores Municipios Pa' Atascarte De Carnitas: SECTUR - Changoonga.com

Destinos encantadores de Michoacán para disfrutar carnitas cerca de CDMX

22 octubre, 2025

El cómic: la forja de una superheroína indígena

La ilustradora Alicia Jaraba (Vigo, 1988) se topó de casualidad con el personaje en una librería de viejo: “Compré un novelón de los setenta muy épico y romántico titulado Malinche, nunca había oído hablar de ella y me fascinó”. El reto era dibujar “el encuentro marciano entre dos culturas” y en medio, una joven con “el superpoder de hablar lenguas”, dice esta licenciada en Filología Hispánica y Francesa, en cuya viñetas los idiomas que no se hablan aparecen como hilos enredados de los que tirar.

Para centrarse en “la mejor parte de todo cómic: el origen del héroe”, Jaraba acaba el suyo antes de la caída de Tenochtitlán. Es la parte donde hay menos certezas sobre Malintzin: se cree que nació en una familia noble del actual Veracruz, donde su pueblo sería uno de tantos sometidos a Moctezuma. Vendida de niña como esclava por su familia (probablemente porque su madre y su padrastro habrían tenido otro hijo y estorbaba en la herencia), sirvió a los mayas durante años hasta que estos se la entregaron en 1519 (con unos 20 años) a los españoles tras rendirse en la batalla de Centla. El cómic imagina el sufrimiento de la joven a merced de unos y otros, su ingenio, sus dudas, su fe en Tláloc, su complicidad con Cortés: “Quería mostrar una relación desigual, pero de conveniencia para ambos”, dice.

Viñetas de la novela gráfica ‘Soy la Malinche’, de Alicia Jaraba Abellán.

¿La publicará en México? “Allí es un tema muy sensible”, explica la autora, que la ha movido por un par de editoriales que le pidieron tiempo para “mirarla con lupa”.

Para Berenice Alcántara, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tanto el mito de la Malinche traidora como el de la madre del mestizaje “no tienen en cuenta la diversidad de los pueblos mesoamericanos, ni su participación en la conquista”. Malintzin también se reivindica desde el feminismo, explica Alcántara, “ya que nos ha llegado tamizada por los hombres que la contaron”. El peor relato “telenovelesco” para la experta está en el ensayo sobre la identidad mexicana El laberinto de la soledad (1950), de Octavio Paz, que la convierte en una “enamorada sumisa, subyugada violentamente al poderío de los españoles”.

Lo que se sabe es que Cortés “dio” a Marina a uno de sus capitanes, al que luego mandó a España, y desde entonces “estuvieron” Marina y Cortes y “hubo en ella un hijo” (los verbos son de Bernal Díaz del Castillo), Martín, que nació en 1522. El padre (que tuvo otros hijos mestizos) lo reconoció y hasta se lo llevó a la corte de Felipe II. Hernán se casó dos veces con sendas españolas y Marina desposó con otro de sus hombres, lo que le aseguró la libertad y una buena posición social.

“Lo del amor entre ellos… es ficción”, resopla Izaskun Álvarez Cuartero, profesora en la Universidad de Salamanca, a quien el cómic de Jaraba le parece “bien documentado y narrado”. ”Como lega en el tema fue difícil navegar entre los sesgos con los que se ha escrito sobre ella”, dice la ilustradora, que recomienda el documental Malintzin, historia de un enigma (2019) como primer acercamiento al personaje. “El cómic tiene una sensibilidad que trata de entender a todas las partes”, opina Alvarez Cuartero. Un afán que echa de menos en “el actual revival trasnochado de orgullo nacional patrio”: “Hace años que el americanismo español es moderno y decolonial y ahora la ultraderecha más rancia quiere echarlo a perder volviendo a conceptos como Hispanidad, héroes, patria… La leyenda negra no dura hasta la actualidad, ¿qué necesidad de sacar brillo ahora a los conquistadores?”.

Manuel Lucena, investigador del Instituto de Historia del CSIC, que acaba de ser designado director de la cátedra del español y la hispanidad de las universidades de Madrid por Isabel Ayuso, no ve “tal revival”. Tampoco cree que hoy en día exista un odio contra los españoles. Pero sí “nos cuesta autoafirmarnos y tenemos que poner en valor lo que nos hace globales y confiere autoestima”, porque “casi que pedimos perdón por hablar español”, dice. “No te puedes pasar de sacar pecho”, admite, “no hay que hiperventilar, pero tampoco quedarse corto”.

El documental: Doña Marina contra la leyenda negra

El cineasta José Luis López-Linares (Madrid, 1955) estuvo en la presentación de esa cátedra (también Mario Vargas Llosa). En el vídeo con el que recauda dinero para su próximo documental, Doña Marina: el nacimiento de Hispanoamérica, deja claro que para él la leyenda negra sigue muy viva. Refiriéndose a la Conquista, dice que el objetivo del filme es “contraatacar al corazón de todos los ataques que hay contra la historia de España y la de Hispanoamérica, que es la misma”.

En apenas una semana, la campaña de mecenazgo ha recaudado 20.000 euros, un 17% de los 120.000 que busca. El director de Asaltar los cielos (1996) está contento. Confía en la comunidad creada por su anterior documental, España: la primera colonización (2021), que tuvo más de 50.000 espectadores en salas. “Lo que me impulsó a hacer aquella película fue la lectura de Imperiofobia”, explica López-Linares, “pensé que se podía hacer lo mismo en formato documental”. El superventas de la filóloga malagueña María Elvira Roca Barea (que en una de sus ediciones usa precisamente un códice en el que aparece Doña Marina) se ha convertido en epicentro de la guerra cultural que se libra actualmente en España. Para López-Linares, “la grandeza de la Historia de España e Hispanoamérica sigue siendo ninguneada”. El cineasta prefiere por ello centrarse en contar “lo bueno” (como la “excepcional historia de Doña Marina”): “Lo malo ya está muy contado”. ¿Teme caer en la leyenda rosa? “Es difícil pasarse de frenada, si comparas la leyenda rosa que existe en Francia o Gran Bretaña, donde lo malo no se cuenta apenas habiendo mucho más que ocultar”. “Es una desfachatez”, añade, “que sea a nosotros a quienes se nos diga que tenemos que pedir perdón”.

En el avance del documental, junto a los códices del XVI aparecen imágenes del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con indígenas o activistas tirando estatuas de conquistadores. También entrevistas a expertos (su anterior documental contaba con decenas de ellos, de todos los colores) como Martín Ríos Saloma, profesor en la UNAM. “En México las heridas siguen abiertas no tanto por lo ocurrido en el XVI como por la desigualdad lacerante actual… A veces la única forma de explicarla de manera sencilla es volver a la Conquista”, dice el experto por teléfono. “El nacionalismo español llama más la atención y quizás se pueda enmarcar la reivindicación de glorias pasadas como un asidero ante la crisis del Estado nación en Europa y los retos del siglo XXI”. A estas alturas, concluye, argumentar que otros imperios lo hicieron peor le parece “pueril”. “No creo que haya que pedir perdón, pero quizás España se deba mirar más en el espejo americano y no vernos solo como los que recibimos”.

El musical: una antropóloga se coló en la fiesta de Nacho Cano

“Parece que ahora unos y otros están tirando de cada brazo de la pobre Malintzin”, dice Isabel Bueno Bravo, historiadora especializada en antropología de América, que critica cierto “victimismo” en ambos lados de la guerra cultural. Como premio por la metáfora, se gana una entrada a Malinche: The Musical, el espectáculo de Nacho Cano que se ha llevado críticas de toda índole. Webs como Eldebate han arremetido contra su antiespañolismo y anticlericalismo (y afirman que el ex-Mecano eliminó por ello una escena en la que el gobernador de Cuba se hacía pasar por Jesucristo ante Cortés, que en efecto ha desaparecido del show). Desde medios como Eldiario.es lo han tachado de racista y criticado por erigirse como un “apóstol” con “una Biblia actualizada por los embrujos liberales del emprendimiento”. Ni tan mal, porque la estrella del pop declaró en la presentación: “Me pone cachondo que me ataquen”. Debe estar caliente como comal, que dirían en México. “México grande y libre, México mágico”, apostilla el estribillo del pegadizo tema central.

Una escena de 'Malinche: The Musical', de Nacho Cano.
Una escena de ‘Malinche: The Musical’, de Nacho Cano.

Al público tampoco parecen importarle las críticas. Un día de entre semana, el grandioso teatro montado en Ifema está casi lleno de gente bien vestida y perfumada. La cara de la antropóloga es un abanico de emojis durante el primer acto: mientras se suceden los chistes picantes, los anacronismos y el pastiche histórico/cosmogónico levanta una ceja, abre mucho los ojos, suspira, se lleva las manos a la cabeza. “Pensé que venía a ver La Misión y es más un Pocahontas de Disney con humor como de revista de Lina Morgan”, balbucea incrédula. Sigue con las referencias a la cultura popular: los indígenas parece “vikingos asalvajados”, los soldados españoles “piratas, romanos o sacados de un Juego de Tronos tropical”, el conjunto, “un espectáculo impresionante de luz, música alta y color como los que hacen en las pirámides para los turistas”.

En el segundo acto, abandona las expectativas racionales y deja de apuntar lo que considera absurdo en una libretita para disfrutar risueña del show. “A Malinche, una mujer inteligente y calculadora que supo jugar sus cartas, no la he visto por ningún lado, apenas en una escena que explica su labor como intérprete. No sé lo que he visto, la verdad, pero sales como de subidón”, zanja generosa la experta brindando con una margarita de nueve euros en el vistoso restaurante donde los gogós animan a los asistentes con hitazos de Mecano. Apenas queda tiempo para comentar el final de Malintzin, que no sale en la obra y que tampoco está claro. Murió en algún momento entre 1526 y 1529, probablemente de viruela aunque también pudo ser, apunta la experta, como consecuencia de un durísimo viaje a Honduras al que se la llevó Cortés embarazada de su segunda hija (esta ya de su marido). Antes le dio tiempo a pasar por su pueblo natal y perdonar a su madre por haberla vendido como esclava. Una decisión que hizo que la conquista de la tierra donde nació fuese “más rápida y menos cruenta de lo que habría sido sin ella”.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Carlos VcolonizacióncómicculturasdicotomíaespañaGlobalizaciónHernán CortéshispanoaméricaLa MalincheMALINCHEmalinchistaTeatroVirreinato de nueva españa
Previous Post

Después de 21 años Los Mariners llegan a los playsoffs

Next Post

Real Madrid recobrar el rumbo al clásico ante el Barcelona

Related Posts

[post_title]
Viajes

Más de 120 expertos turísticos apoyan Senator PRO.

20 octubre, 2025
Factura electrónica, IA y ciberseguridad: las claves de la cuarta edición de ACCOUNTEX ESPAÑA 2025
Negocios

Factura electrónica, inteligencia artificial y ciberseguridad: aspectos esenciales de ACCOUNTEX ESPAÑA 2025.

19 octubre, 2025
[post_title]
Viajes

Lugares imperdibles en España este otoño

18 octubre, 2025
El comercio exterior español se adapta a nuevos desafíos con foco en la sostenibilidad
Negocios

El comercio español enfrenta retos sostenibles.

18 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Nayeli Cortes narra su Llorona en Xochimilco

17 octubre, 2025
¿Hay huelga general el 15 de octubre? Paros, servicios mínimos y los cambios por la paz en Gaza
Internacional

¿Habrá paro general el 15 de octubre?

15 octubre, 2025
¿Pagó España la repatriación de 2 exetarras deportados por Israel que rechazaron el avión militar?
Internacional

¿Financió España el regreso de exetarras deportados?

14 octubre, 2025
Trump amenaza con aranceles a España por desacuerdo sobre gasto militar en la OTAN
Negocios

Trump amenaza con tarifas a España por OTAN.

14 octubre, 2025
¿Habrá huelga general el 15 de octubre? Paros, servicios mínimos y los cambios por la paz en Gaza
Internacional

¿Huelga general el 15 de octubre? Paros y paz en Gaza.

14 octubre, 2025
Real Madrid y Barcelona le ponen un 'pero' a Gilberto Mora - MARCA
Deportes

Real Madrid y Barcelona cuestionan a Gilberto Mora

13 octubre, 2025
Next Post

Real Madrid recobrar el rumbo al clásico ante el Barcelona

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.