La ciudadanía en estos 15 meses ha debido sufragar en el plebiscito constitucional, en elecciones a para elegir convencionales, alcaldes, concejales y gobernadores, primarias presidenciales, primera vuelta presidencial, parlamentarias, consejeros regionales y, en esta ocasión, la segunda vuelta para La Moneda.
En pocos días , se enfrentarán Gabriel Boric, el diputado de 35 años del Frente Amplio en alianza con el Partido Comunista, y José Antonio Kast, el abogado ultraconservador de 55 años, de la derecha extrema del Partido Republicano, con dos propuestas de país opuestas.
Mientras Boric empuja por las reformas que tienden a mayores derechos sociales y gasto fiscal luego de las revueltas de octubre de 2019. Kast apuesta a restablecer el orden y la estabilidad perdida en estos dos años, con la idea de un Estado pequeño, en lo que se ha llamado una contrarreforma.
¿Cómo llegan Boric y Kast a la segunda vuelta?
El 21 de noviembre fue una sorpresa para la izquierda. Aunque los sondeos anticipaban que tanto Boric como Kast pasarían a la segunda vuelta, el líder del Partido Republicano llegó con la primera mayoría y aventajando por dos puntos al diputado del Frente Amplio: 27,9% contra 25,8%, respectivamente, lo que no era esperable. Aunque en Chile desde 1999 siempre ha ganado la presidencial el triunfador de la primera vuelta, en esta ocasión los analistas indican que existen razones para pensar en una reversión de resultados. Sobre todo, porque existe un inmenso bolsón de votos –un 46%– que debe ser conquistado.
¿Qué apoyos ha conseguido Kast?
Kast logró ordenar rápidamente a la derecha, que mostró nuevamente su pragmatismo. Los partidos de la coalición de Gobierno, Chile Vamos, se le sumaron, aunque Kast no era su candidato de primera vuelta ni participó en las primarias presidenciales que cada bloque celebró en julio. Tanto la UDI como Renovación Nacional (RN) –las formaciones de la derecha dela transición– expresaron con rapidez su apoyo a Kast, al igual que el partido Evópoli, de la derecha liberal, liderada por el sobrino del candidato, el senador Felipe Kast, con el que no tenían una buena relación política. El candidato, a cambio, apenas se resistió a los cambios de programa, que le exigieron su aliados más moderados.
¿Qué apoyos ha conseguido Boric?
Boric ha sumado a su campaña de segunda vuelta a buena parte del mundo que integró la Concertación, la alianza de centroizquierda que lideró el país entre 1990 y 2010 (en los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y el primer período de Michelle Bachelet) y que hoy está en el suelo: su candidata Yasna Provoste obtuvo el quinto lugar con el 11,6% de la votación.
¿Se han moderado los candidatos?
Ambos candidatos han debido realizar gestos para cautivar a los sectores moderados y, sobre todo, porque en el Parlamento que debutará en marzo las fuerzas políticas estarán empatadas. Cualquiera gane las eleccciones, deberá apelar al diálogo y ningún programa extremo o rupturista tendrá futuro.
En este período, los candidatos han realizado importantes ajustes a sus respectivos programas de Gobierno. Tanto Boric como Kast, de partida, incorporaron a sus equipos a economistas respetados de la derecha oficialista y de la centroizquierda para mejorar sus propuestas en esta área, en asuntos tan relevantes como la carga tributaria (en sus programas originales, Boric buscaba aumentarla en 8 puntos del PIB en ocho años y Kast bajarla en siete puntos, lo que moderaron).
¿Qué peso tiene el voto a Parisi, el candidato que quedó tercero sin pisar Chile?
La votación que obtuvo Franco Parisi, que se instaló en tercer lugar en primera vuelta con el 12,8% de los votos, ha sido uno de los elementos mayormente analizado por los especialistas políticos. De partida, porque se trata de un candidato inusual: vive en Estados Unidos, no pisó Chile ni para su campaña ni para votar, tiene asuntos pendientes con la Justicia –un juicio por pensión de alimentos en Chile, impulsado por la que era su esposa, con la que tiene hijos– y porque con un discurso anti políticos ha cautivado a personas jóvenes, sobre todo hombres, de clases medias y bajas del norte del país.
Puedes seguir a Columna Digital en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.














