lunes, agosto 15, 2022
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Elena Hosmann, la fotógrafa argentina que eternizó el altiplano

“Despertar el interés del público, para que lo conozca y colabore en conservar sus valores''

Columna Digital by Columna Digital
junio 4, 2021
in Internacional
Reading Time: 3 mins read
A A
0
La célebre etnomusicóloga Isabel Aretz, retratada por Elena Hosmann. Una de las imágenes del libro 'Música Tradicional Argentina'.
1.1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los vientos helados en las cumbres, la soledad y la inmensidad de la meseta andina de Bolivia y Perú la fascinaron tanto como las ruinas prehispánicas y la gente que retrató allí en 1941. El viaje le resultó “corto, demasiado corto”, pero la fotógrafa Elena Hosmann (Buenos Aires 1887- Illinois 1966), volvió a Buenos Aires con aquel mundo metido en su cámara y un deseo: “Despertar el interés del público, para que lo conozca y colabore en conservar sus valores, antes de que sea demasiado tarde. Los medios de transporte lo acercarán cada vez más a nosotros”. Así lo puso en la introducción a Ambiente de Altiplano, un libro que la vieja editorial Peuser hizo con 148 de sus fotos y el prólogo de una de las mayores plumas bolivianas del siglo XX: Oscar Cerruto.

Un campo de margaritas a orillas del Titicaca; un sembradío de papas a 4.500 m de altura, una niña de la etnia chipaya; una mujer mamaota. También la sonrisa de una cholita [mestiza]; un mendigo violinista; un hombre mascando hojas de coca o lugareños bailando el huayño. Una terraza en Ollantai-Tambo; una ventana en Potosí, un umbral en Tihuanacu y puentes, cementerios, balcones, mercados, oficios y adornos de lana, plata y barro. Todo eso refleja el libro, que salió en 1945 y enseguida lo reseñó la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (la primera de España sobre antropología social): “No puede dejar de contemplarle aquel que lo coja en sus manos”. “Una magnífica colección de fotografías en láminas tiradas en buen papel”. Cada imagen en blanco y negro lleva un pie, “pero donde no se habla de dominadores y opresores, sino de portadores de cultura y arte”, elogiaba.

Related posts

Hombre estrella su auto frente al Capitolio y luego se suicida

Tras hacer disparos al aire y chocar su vehículo contra El Capitolio, un hombre se suicida

agosto 14, 2022
41 personas murieron en iglesia de el Cairo tras incendiarse

41 personas murieron en el interior de iglesia de El Cairo tras incendiarse

agosto 14, 2022

La mirada de Hosmann era una ventana a la zona antes del gran turismo (por ejemplo, de los viajes al Machu-Picchu, hoy entre las siete maravillas del mundo moderno). “Protegido por el aislamiento, la altura, el altiplano ha conservado su carácter. Todavía se descubrirán ciudades indígenas sepultadas bajo la capa de tierra acumulada durante siglos, o la tupida vegetación que en los valles bajos teje su denso manto sobre el olvido”, escribe Hosmann. También era un aporte a campos como la etnografía y la arquitectura. Cerruto, entonces agregado cultural a la embajada de Bolivia en Buenos Aires, resalta que sus fotos reflejan el “duelo a muerte entre nativos y foráneos”, el “choque de dos almas opuestas”. Habla de los pumas y papagayos, las serpientes y flores exóticas, los cóndores o racimos de bananas con que “América se derrama en los frentes de los templos” coloniales.

“Las potencias creadoras del hombre americano no fueron quebradas por la conquista. Y después del primer golpe paralizador, renacieron con mayor pujanza. Millares de escultores, pintores, talladores, artífices y músicos anónimos continúan labrando su obra humilde en aldeas del Altiplano”, dice Cerruto, al modo de un manifiesto. Su prólogo, casi otra foto, exalta la vitalidad de un arte hecho bajo la presión de esa historia y también la de la naturaleza: “Es un mundo exánime y maldito; la tristeza hecha tierra; leguas y leguas en la que no crecen otras plantas que la paja brava y el silencio”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: ElenafotógrafaHosmann
Previous Post

Memoria del derrumbe en la Línea 12: un estruendo, tres hospitales y 30 días de desamparo

Next Post

Brasil: Los nuevos pobres de São Paulo: la pandemia lleva a familias enteras a vivir en la calle

Related Posts

Ouka Leele en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 2014.Álvaro García
Cultura

Ouka Leele: La Movida sobrevive a su mito de movimiento fugaz

mayo 26, 2022
Cristina Mittermeier, activista fotógrafa trata salvar a la vaquita marina de la extinción
Cultura

Cristina Mittermeier, activista fotógrafa trata salvar a la vaquita marina de la extinción

abril 6, 2022
‘El infarto del alma’: Retratos del amor en un manicomio: medicina para la locura
Cultura

‘El infarto del alma’: Retratos del amor en un manicomio: medicina para la locura

diciembre 7, 2021
Imagen de Isabel Muñoz, tomada en el Oceanogràfic, que forma parte del proyecto 'Somos agua'.
Cultura

Isabel Muñoz: “Los peces también chupan cámara”

mayo 29, 2021
Margaret Watkins, la fotógrafa que trasladó el vanguardismo a la publicidad
Cultura

Margaret Watkins, la fotógrafa que trasladó el vanguardismo a la publicidad

mayo 6, 2021
Next Post
Brasil: Los nuevos pobres de São Paulo: la pandemia lleva a familias enteras a vivir en la calle

Brasil: Los nuevos pobres de São Paulo: la pandemia lleva a familias enteras a vivir en la calle

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

BROWSE BY TOPICS

AMLO barcelona Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Crisis Cultura Deportes economia eeuu Elecciones Elecciones 2021 españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Guerrero Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas ucrania vacuna Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • Columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • Columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.