La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a 12 autoridades por el período de la “Guerra Sucia”, que se caracterizó por la desaparición forzada de opositores políticos y luchadores sociales entre 1965 y 1990. A tres días del aniversario luctuoso de la activista Rosario Ibarra de Piedra, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, anunció la recomendación en homenaje a su madre.
La recomendación pide a las secretarías de Gobernación, Hacienda, Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República y el gobierno de Guerrero reparar el daño a las víctimas, acompañar las denuncias e investigaciones, castigar a los responsables y garantizar la no repetición de las violaciones a los derechos humanos.
El documento de más de 800 páginas, elaborado por espacio de 20 meses, también envió recomendaciones individualizadas a otras dependencias, incluyendo el Centro Nacional de Inteligencia, a quien se le pidió transferir los archivos íntegros que se encuentren en su poder sobre la extinta Dirección Federal de Seguridad y el CISEN, dos de las principales autoridades acusadas de llevar a cabo las desapariciones de personas.
Estos documentos tendrán que ser entregados al Archivo General de la Nación (AGN), que deberá encargarse de realizar las gestiones necesarias para hacerlos públicos y accesibles desde su página de internet, así como agilizar los procesos para la generación de catálogos sobre la información.
La presidenta de la CNDH explicó que esta recomendación busca exponer la estrategia desplegada de manera sistemática por el Estado durante más de medio siglo para reprimir y eliminar a la disidencia política en el país, especialmente a la que se identificaba como de izquierda. La recomendación fue anunciada ante familiares de víctimas de la “Guerra Sucia” e integrantes del Comité Eureka que fundó Rosario Ibarra de Piedra.
Ésta fue elaborada a partir de testimonios de víctimas y documentos oficiales de la época con los que se pudieron reconstruir parte de los hechos en donde desaparecieron cientos de personas, incluido su hermano Jesús Piedra Ibarra, por quien su madre inició su lucha social.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.














