En México, los gastos médicos derivados de enfermedades de alta complejidad pueden alcanzar cifras millonarias, representando una considerable amenaza para la estabilidad financiera de muchos hogares. Datos recientes indican que solo el 10% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, lo que significa que la mayoría se encuentra a merced del sistema público o debe hacer frente al pago directo, generando que alrededor del 49.4% del gasto nacional en salud provenga del bolsillo de los hogares.
La industria aseguradora ha experimentado un notable aumento tanto en el costo como en la frecuencia de los siniestros médicos. Entre 2019 y 2024, los pagos totales de las aseguradoras en el área de accidentes y enfermedades se elevaron un 106%, pasando de aproximadamente 59 mil millones a 122.2 mil millones de pesos. Este incremento ha sido respaldado por un récord en la colocación de primas directas, las cuales alcanzaron en 2024 los 80.9 mil millones de pesos, con un crecimiento anual del 15.2%.
Ante la creciente carga financiera que representan ciertas enfermedades, las aseguradoras han identificado cuáles son las más caras que cubren. Según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, las diez enfermedades con mayor costo promedio en México son las siguientes:
1. Enfermedades hematológicas y hematopoyéticas – $4.2 millones de pesos
2. Cáncer y tumores – $2.68 millones
3. Enfermedades del sistema nervioso – $2.67 millones
4. Enfermedades congénitas y genéticas – $2.58 millones
5. Hemorragia intracerebral – $2.57 millones
6. Situaciones especiales – $2.42 millones
7. Enfermedad renal – $2.38 millones
8. Enfermedades del aparato respiratorio – $2.36 millones
9. Enfermedades del sistema endócrino – $2.34 millones
10. Accidentes – $2.28 millones
Más allá del costo individual de cada enfermedad, algunas representan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, los gastos más elevados corresponden a:
– Cáncer: $24.4 mil millones de pesos
– Enfermedades del sistema osteomuscular: $12.6 mil millones
– Accidentes: $9.2 mil millones
– Enfermedades digestivas: $8.1 mil millones
Frente a estos elevados costos, las aseguradoras han adoptado una estrategia centrada en la prevención. De acuerdo con la AMIS, un sorprendente 87% del monto siniestrado se paga directamente a hospitales y clínicas, facilitando así la atención y reduciendo la burocracia para los asegurados. Esta estrategia proactiva ha permitido la detección de enfermedades como diabetes, hipertensión o cáncer en fases tempranas, lo que disminuye la necesidad de tratamientos prolongados y costosos.
El enfoque en la prevención no solo busca aliviar la carga sobre los individuos, sino también reducir las complicaciones a largo plazo y mitigar la presión sobre el sistema público de salud. Ante este escenario, contar con un seguro médico en México se ha convertido en una herramienta fundamental de protección financiera. Es una inversión que proporciona tranquilidad y, en situaciones críticas, puede significar la diferencia entre una atención oportuna y la inestabilidad económica.
En este contexto, mantenerse informado sobre las opciones de seguros y la situación general de la salud es más importante que nunca, especialmente considerando que la información y los datos se basan en cifras recientes hasta el 10 de julio de 2025. Esto invita a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia de contar con una adecuada cobertura médica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.