En la actualidad, el consumo de pescado en España está experimentando una notable disminución. Mientras los datos indican que cada vez se consume menos este alimento esencial, el número de mascotas ha crecido de forma significativa. Esto ha llevado a muchas pescaderías tradicionales a replantear su modelo de negocio, buscando abrirse paso en el floreciente mercado de alimentos para animales de compañía.
La idea es bastante simple: los lugares donde adquirimos pescado fresco para la familia pueden ser también puntos de venta para la comida de nuestras mascotas. Esta estrategia se basa en la premisa de que si grandes cadenas de supermercados ya han incursionado en este sector, las pescaderías de barrio también pueden hacerlo.
En este contexto, Fedepesca ha iniciado una campaña que promueve la venta de productos pesqueros no solo para los humanos, sino también para los peludos compañeros. En un evento reciente en Madrid, lanzaron el eslogan “¡En la pescadería también hay alimento para tu compi peludo!” con el objetivo de atraer a los dueños de mascotas y destacar la relevancia de las pescaderías tradicionales como proveedores de alimentos sanos y frescos para todos los miembros de la familia.
La realidad del consumo de pescado es preocupante: estadísticas recientes indican que en los últimos doce meses, el consumo de productos marinos ha caído un 2,7%, alcanzando un 4,3% en el caso específico del pescado. Desde 2003, el consumo per cápita ha tenido una tendencia a la baja, bajando de alrededor de 27,8 kilos en 2003 a tan solo 18,9 kilos en 2023. Esta fluctuación negativa ha llevado a las pescaderías a diversificar sus servicios y explorar nuevos nichos de mercado, incluyendo entregas a domicilio y la venta de algas, además de comida para mascotas.
El panorama en el ámbito de las mascotas es muy diferente. Las estimaciones indican que hay más mascotas que niños en el país: cerca de 10,8 millones de mascotas están registradas, con resultados que superan con creces al número de menores de edad. Específicamente, se cuenta con aproximadamente 9,3 millones de perros y 1,6 millones de gatos. Esto no solo refleja un cambio demográfico, sino también un notable crecimiento en el mercado de alimentos y productos para animales de compañía.
Esta tendencia ha generado un mercado robusto, con cifras que animan a los negocios relacionados: el volumen de ventas de alimentos para mascotas pasó de 561.305 toneladas en 2023 a 573.210 toneladas en 2024. Este sector está proyectado para seguir creciendo, con estimaciones que sugieren que el mercado mundial del cuidado de mascotas alcanzará los 259.370 millones de dólares en 2024, con un crecimiento previsto que podría llevarlo a rozar los 428.000 millones en la próxima década.
En resumen, este cruce entre la caída del consumo de pescado y el auge del mercado de alimentos para mascotas representa no solo una oportunidad de negocio, sino un cambio en las dinámicas de consumo familiar en España. A medida que más pescaderías adaptan su modelo para incluir productos para animales de compañía, se posicionan para sobrevivir en un mercado que está en constante evolución.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.