Esta semana, el codiciado Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado al escritor húngaro Laszlo Krasznahorkai, uno de los más destacados autores de su país. Reconocido por su habilidad para explorar temas profunda y melancólicamente, especialmente aquellos relacionados con el legado del comunismo, Krasznahorkai ha sido elogiado por la Academia Sueca. El jurado expresó que recibió el galardón “por su obra fascinante y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Nacido en Gyula, en el sureste de Hungría, Krasznahorkai es considerado un gigante de la literatura épica centroeuropea. Su estilo, caracterizado por la mezcla del absurdo con lo grotesco, ha sido comparado con el de grandes autores como Kafka y Thomas Bernhard. Sin embargo, la Academia resalta que su enfoque es más introspectivo y contemplativo, ofreciendo una visión única que mira hacia el Este.
Su primera novela, “Tango satánico”, publicada en 1985 y que llegó al español a través de la editorial Acantilado, ha marcado un hito en su carrera. La obra, que se enfoca en la vida de un pueblo en decadencia durante la era comunista, se compone de 12 capítulos, cada uno presentado como un extenso párrafo. Este enfoque formal ha sido parte de su atractivo y ha contribuido a su reconocimiento.
El autor, que creció en una familia judía de clase media, expresó su emoción al recibir el Nobel, manifestando: “Estoy muy feliz, tranquilo y muy nervioso a la vez”, en una entrevista con la radio sueca SR.
El Premio Nobel de Literatura ha sido otorgado un total de 118 veces a 122 galardonados desde su inicio en 1901. Ahora, con la distinción de Krasznahorkai, vale la pena reflexionar sobre los recientes ganadores. Entre ellos se encuentran:
- Han Kang (Corea del Sur, 2024): Por su “intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
- Jon Fosse (Noruega, 2023): Reconocido también por su prosa poética.
- Annie Ernaux (Francia, 2022): Por la agudeza con que examina la memoria personal.
- Abdulrazak Gurnah (Tanzania – Reino Unido, 2021): Por su análisis del colonialismo y la experiencia de los refugiados.
- Louise Glück (Estados Unidos, 2020): Por su voz poética que universaliza la existencia individual.
- Peter Handke (Austria, 2019): Por su exploración lingüística del ser humano.
- Olga Tokarczuk (Polonia, 2018): Por su pasión en representar el cruce de fronteras.
- Kazuo Ishiguro (Reino Unido, 2017): Por su descubrimiento del abismo bajo nuestra percepción de conexión.
- Bob Dylan (Estados Unidos, 2016): Por su innovación dentro de la poesía musical.
- Svetlana Alexievich (Bielorrusia nacionalizada en Ucrania, 2015): Por su monumental trabajo sobre el sufrimiento humano.
La obra de Laszlo Krasznahorkai resuena en un mundo donde el arte se enfrenta a las adversidades contemporáneas. Con su reciente premiación, se abre un espacio para la reflexión sobre literatura y su capacidad de influir en la sociedad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.