En un contexto de tensiones arancelarias que han afectado a varias industrias, la industria de vehículos pesados en México ha experimentado un notable repunte. En mayo, las exportaciones de camiones aumentaron un 31.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsadas principalmente por una creciente demanda en el mercado estadounidense.
Durante este mes, México exportó un total de 13,045 camiones, cifra que se considera la segunda más alta en la historia del sector, solo detrás del récord alcanzado en mayo de 2023. De esta cantidad, 12,152 unidades se destinaron a Estados Unidos, lo que representa un incremento del 23.3% en comparación con mayo de 2024. Los envíos a Canadá también mostraron un crecimiento impactante, con un aumento del 1,122%, y se observó un incremento en los despachos a Colombia.
Sin embargo, a pesar de las cifras positivas en exportaciones, la producción de camiones en México ha presentado una contracción del 12.9%, alcanzando las 10,576 unidades fabricadas, lo que representa el volumen más bajo en cuatro años, según informes de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). Además, las ventas al mayoreo de camiones descendieron un 32.2%, con un total de 2,366 unidades vendidas.
En un esfuerzo por revitalizar el mercado interno, el presidente de ANPACT, Rogelio Arzate, ha abogado por la necesidad de modernizar la flota de vehículos de carga y pasaje en el país. Subrayó que los vehículos del autotransporte son cruciales para la economía, permitiendo a las empresas de diversas industrias trasladar sus bienes y movilizar a personas que realizan actividades productivas.
A la par, la importación de vehículos pesados usados ha crecido de manera significativa en los últimos años. En 2023, se importaron 20,139 unidades, cifra que aumentó a 29,790 en 2024. Esto es un drástico incremento comparado con el promedio de 9,800 importaciones anuales previas. Esta tendencia ha comenzado a representar un 58% de las ventas al menudeo en el mercado interno, un aumento notable desde el 20% en 2022. Arzate ha alertado sobre los impactos negativos que esto tiene en la industria, en la creación de empleo y en la economía regional, así como en la creciente preocupación por los accidentes viales, dado que existe una correlación directa entre la antigüedad de la flota y la incidencia de dichos accidentes.
La información presentada aquí refleja la situación de la industria en 2025 y es crucial para entender tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta el sector.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.