Fallece Arnoldo Kraus, una figura clave en la bioética y la medicina humanista en México
El 1 de septiembre de 2025, la comunidad médica y académica mexicana se vistió de luto por el fallecimiento de Arnoldo Kraus, médico, escritor y destacado profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A sus 74 años, su partida fue anunciada por el Seminario Permanente de Bioética de la UNAM, que lamentó profundamente la pérdida de su fundador y elogió su asombrosa calidez humana y sus invaluables aportaciones al campo de la bioética.
Kraus, quien también fue colaborador de La Jornada, se convirtió en una voz respetada en temas de bioética, duelo y la relación médico-paciente. Su obra abordó cuestiones vitales como el sida, la pobreza y su vínculo con la salud, la eutanasia, el aborto y el dolor. A través de un análisis profundo y comprometido, buscó recuperar el humanismo dentro de la práctica médica, afirmando con valentía que “la enfermedad es una lectura de la vida, una suerte de poesía”.
La obra de Kraus abarcó varios títulos cruciales, en particular sus colaboraciones con el artista Vicente Rojo en libros como Apología del lápiz (2011), Apología del libro (2012) y Apología de las cosas (2016). También escribió Recordar a los difuntos y Dolor de uno, dolor de todos, obras donde refleja su visión humanista de la vida y la muerte.
Originario de la Ciudad de México, Kraus nació en 1951 y se formó como médico en la UNAM, mejorando su educación en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Su papel como profesor influyó en generaciones de médicos, y su labor como miembro fundador del Colegio de Bioética y del Seminario de Cultura Mexicana mostró su compromiso con la enseñanza y la ética en la medicina.
Durante sus últimos años, Kraus dedicó su tiempo a reflexionar sobre lo que denominó “bioética laica”, una propuesta que buscaba desafiar la desigualdad y la injusticia social, designando esta visión como su “filosofía para el siglo XXI”. Su legado en la bioética y su defensa de un enfoque humanista en la medicina continúan inspirando a quienes valoran la dignidad y el respeto en el tratamiento médico.
La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original del artículo, el 1 de septiembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.