En un discurso significativo desde El Cairo, el Rey Felipe VI ha expresado su indignación ante el “brutal e inaceptable sufrimiento” en Gaza. Esta declaración, respaldada por su firme postura a favor de “un Estado palestino viable”, refleja no solo su preocupación por la crisis humanitaria en la región, sino también una posición que probablemente subrayará en la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
A pesar de que los discursos del monarca suelen ser consensuados con el Gobierno, el Rey mostró una profunda preocupación por los gazatíes, describiendo la situación como “una crisis humanitaria insoportable”. Su crítica hacía Israel fue implícita, lo que resalta la delicadeza diplomática en estos momentos tensos.
El cambio en la postura del PP
En este clima político, la postura de Alberto Núñez Feijóo se ha tornada notablemente más dura respecto a la situación en Gaza. Aunque evadió usar el término “genocidio”, durante su intercambio semanal con el presidente del Gobierno, dejó claro que “la masacre de civiles debe parar en Gaza” y que “es inaceptable la ofensiva de Israel contra Palestina”. Este giro resalta su intento de alinearse con una opinión pública que clama por una mayor intervención humanitaria.
Sin embargo, Feijóo enfrenta desafíos internos dentro del Partido Popular, especialmente de figuras como Isabel Díaz Ayuso, cuya reciente controversia sobre la presencia de banderas palestinas en escuelas ha provocado reacciones encontradas. Esto contrasta con la aceptación previa de símbolos ucranianos, lo que añade una capa de complejidad a la respuesta del PP ante el conflicto.
Relaciones políticas y acusaciones
A pesar de estos posicionamientos, el enfrentamiento entre el PP y el Gobierno sigue siendo agudo. Feijóo ha acusado a Sánchez de utilizar la crisis en Gaza como “cortina de humo” para desviar la atención de la corrupción y las debilidades del Ejecutivo. En respuesta, el presidente del Gobierno se defendió, recordando que varios países europeos han cambiado de líderes en el mismo periodo que su administración, mientras que el PP ha tenido tres presidentes en siete años.
Paralelamente, la agitación política ha dado señales de una campaña preelectoral inminente, con el expresidente Zapatero buscando apoyo de Puigdemont en Bruselas para los PGE de 2026. Sin embargo, los encuentros han sido definidos como un “tira y afloja” sin acuerdos concretos, dejando a la legislatura en un estado de incertidumbre.
Reconocimiento del Estado Palestino
Antes del inicio de la Asamblea de Naciones Unidas la próxima semana, hasta diez países se disponen a reconocer oficialmente el Estado Palestino, incluyendo a Portugal, Francia y Australia. Esta tendencia se suma al reconocimiento oficial por parte de España, llevado a cabo por Pedro Sánchez el 28 de mayo de 2025, resaltando un cambio significativo en el contexto internacional sobre este tema crucial.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.