El Rey de España, Felipe VI, pronunció un poderoso discurso en la Asamblea General de la ONU, pidiendo un alto a lo que describió como una “aberrante masacre” en Gaza. Su intervención marcó un regreso a este foro tras nueve años sin participar, y la Casa Real optó por mantener el texto final del discurso en reserva, generando expectativa.
El monarca fue claro en su condena al terrorismo, específicamente destacando la brutalidad de los ataques de Hamás, que dejaron un trágico saldo de muertes entre la población israelí el 7 de octubre de 2023. No obstante, también hizo un llamado a Israel para que respete el Derecho internacional humanitario, enfatizando la importancia de que la ayuda humanitaria llegue sin demoras a Gaza y Cisjordania. Además, demandó un alto el fuego con garantías y la liberación inmediata de los rehenes en poder de Hamás.
Felipe VI subrayó que “no podemos guardar silencio” ante la devastación que sufren los civiles, convocando a la comunidad internacional a actuar frente a los bombardeos indiscriminados, que han impactado incluso a hospitales y escuelas. Esta situación ha generado un desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas y alimentado una crisis humanitaria alarmante.
Aunque el Rey mencionó severamente los actos de violencia y su efecto devastador, evitó utilizar el término “genocidio”, una palabra que ha sido empleada por otros líderes mundiales, incluidos miembros del gobierno español, lo que ha ocasionado un debate sobre la legitimidad de tal clasificación. Desde la oposición, el Partido Popular ha rebatido el uso de este término en sus declaraciones.
El Rey concluyó su discurso resaltando la primacía de los derechos humanos en tiempos de confusión global, reafirmando su compromiso con el pacto mundial sobre migración y refugiados, enfatizando la necesidad de ser fieles a estos principios en circunstancias difíciles.
Este discurso resuena no solo en el ámbito político, sino también en la conciencia colectiva de la comunidad internacional, instando a una reflexión profunda sobre la responsabilidad global en tiempos de crisis humanitaria.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.