#Fentanilo #Narcotráfico | Según la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA) del gobierno de Guatemala, hay pruebas de que los cárteles mexicanos y los grupos del crimen organizado locales están colaborando directamente en la producción y tráfico de fentanilo que se vende en Estados Unidos, donde más de 100 mil personas han muerto por sobredosis de esta droga en un año.
Aunque el fentanilo aún no se produce en Guatemala, se ha convertido en un elemento más en la cadena de colaboración entre los grupos locales y los cárteles mexicanos para producir y traficar esta y otras drogas.
La agencia antidrogas guatemalteca asegura que tienen pruebas de que estos grupos importan materias primas desde China y las trasladan a México y los Estados Unidos.
La detención en la nación centroamericana de tres mexicanos en los últimos cinco días, ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG ) y al Cártel de Sinaloa, grupos que la DEA responsabiliza de estar detrás de la importación de sustancias desde China, ha puesto de manifiesto, según la SGAIA, dicha colaboración, que consiste en traer desde Asia la materia prima vía organizaciones locales como Los Huistas —líderes del tráfico de estupefacientes—, quienes la procesan en narcolaboratorios para desde ahí enviarla a México ya como precursores químicos para la elaboración, principalmente, de pastillas de fentanilo, cuyo destino final es Estados Unidos.
Los criminales aprovecharían las vulnerabilidades en el sistema de control de los puertos y aduanas guatemaltecas para introducir las sustancias, pues a diferencia del trasiego de otras drogas, como la cocaína o la mariguana que ingresan vía aérea y marítima, provenientes de Sudamérica, el tránsito ilegal de fentanilo se realizaría a través de empresas dedicadas a la importación y exportación de productos desde China, para después enviarlo a México por rutas del Pacífico.
El decomiso de fentanilo en Guatemala es prácticamente nulo en los registros oficiales; en contraste, hay un incremento en el número de narcolaboratorios en la frontera con México, al pasar de tres en 2020 a siete en 2021 y 19 en 2022. También la detención de guatemaltecos ligados a cárteles mexicanos se disparó el año pasado cuando el gobierno de Alejandro Giammattei entregó en extradición a Estados Unidos a 22 personas relacionadas con tráfico de drogas. En lo que va del presente año, ya son ocho los extraditables capturados por autoridades guatemaltecas.
La semana pasada fue detenida la guatemalteca Ana Gabriela N, por las presuntas operaciones que mantenía, desde 2014, para enviar de forma ilegal fentanilo al Cártel de Sinaloa, fundado por Joaquín El Chapo Guzmán, preso en Estados Unidos, y el cual sigue activo.
La investigación revela que la mujer compraba químicos precursores de fentanilo por medio de una empresa de importación y exportación en Guatemala con productores chinos. La acusación de Estados Unidos es porque ella tenía “claro que esos químicos se utilizarían para manufacturar drogas con fentanilo”.
La sospecha es que muchos de estos precursores llegaron a manos de Los Chapitos quienes, con Ovidio Guzmán, capturado a principios de 2023, han controlado el tráfico de esta droga hacia EU.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.