martes, febrero 7, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

¿Hacia un nuevo progresismo en América Latina?

Columna Digital by Columna Digital
marzo 31, 2022
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
¿Hacia un nuevo progresismo en América Latina? | Opinión
946
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

febrero 7, 2023
BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

febrero 7, 2023

El discurso de investidura pronunciado por el presidente chileno Gabriel Boric el pasado 11 de marzo en el Palacio de la Moneda en Santiago representa uno de los momentos capitales de la retórica presidencial. Allí se exaltan las raíces históricas, se destacan los valores fundamentales del proyecto de sociedad y se expone una visión de futuro.

¿Cuál es la renovación generacional que encarna? Y ¿en qué consiste su proyecto de sociedad?

Lejos del lenguaje marxista-leninista, del discurso de ruptura y del discurso populista, aquel que designa con un dedo a las élites responsables de la crisis, el de Boric está embebido en una lógica simbólica, aquella que busca enmendar a un país que ha sufrido crisis naturales, económicas, políticas y sociales. En su discurso están presentes los nuevos valores de la sociedad chilena: reivindicación de los derechos de la población excluida y diversa y la institucionalización de un trabajo colectivo para enfrentar los desafíos actuales. Un mensaje que lleva, por encima de todo, un nuevo referente: el de una sociedad abierta, progresista, donde el actor central es la ciudadanía.

La primera parte del discurso es un llamado a las emociones y se refiere a quienes le permitieron llegar al poder. Si Boric no menciona a Dios, un concepto reconocido en la prosa de la derecha latinoamericana, sus palabras reflejan una confesión casi cristiana al comprometerse con el pueblo chileno: “Llegamos aquí para entregarnos en cuerpo y alma al compromiso de hacer mejor la vida en nuestra patria”.

La figura central del discurso no es su programa sino su auditorio, al cual se dirige reconociendo con humildad que está en el poder gracias a las movilizaciones estudiantiles. Su primera referencia es a aquellos que sufrieron la dictadura. Allí se encuentran las víctimas de la violencia y las familias a la espera de verdad, justicia, reparación y no repetición.

También se incluyen las comunidades diversas que han sido excluidas por su condición sexual, los dirigentes sociales que han luchado por conseguir un techo digno, la clase media y los chilenos de las zonas más aisladas. Dirige una mención especial a los artistas que no pueden vivir de su trabajo.

Si bien no hay una ruptura con el modelo capitalista, el imaginario será otro en la era Boric. El discurso de la derecha, apegado a las cifras y al crecimiento económico, se transforma en uno más atento frente a las desigualdades: “Cuando no hay distribución de la riqueza, cuando la riqueza se concentra solo en unos pocos, la paz es muy difícil”.

El campo lexical de los sentimientos abunda en su intervención y el Boric satanizado como un hombre de izquierda radical hace prueba de empatía, compromiso y humanismo.

Luego, en un tono más grave y dejando las emociones, recuerda los momentos más oscuros de la historia chilena, a través del golpe de Estado y la violencia contra las comunidades indígenas.

Hace un reconocimiento importante a quienes lucharon por la educación pública, los derechos de las mujeres, los derechos sociales y la democratización del país. Destaca el rol histórico de figuras como Juan Manuel Balmaceda (1840-1891) y Pedro Aguirre Cerda (1879-1941).

Siguiendo los pasos de Aguirre Cerda, quien creó la Secretaría de la raza y las horas libres, Boric desea cumplir su promesa de reducir el trabajo de 45 a 40 horas semanales para que los chilenos puedan disfrutar de sus familias. No dejó de nombrar a los expresidentes de la Concertación que marcó el retorno a la democracia, desde Patricio Aylwin a Michelle Bachelet, primera mujer ministra de Defensa en América Latina y en dos ocasiones presidenta de Chile.

En el ámbito internacional, Boric criticó, aun sin mencionarlos, a aquellos gobiernos que, como Venezuela, Cuba y Nicaragua, violan los derechos humanos y pidió respeto sin importar el “color del Gobierno que vulnere”.

Si bien los desafíos que deberá enfrentar se enmarcan en una agenda global ―emergencia climática, migración, globalización, crisis energética, violencia contra las mujeres―, el nuevo gobernante mencionó con vehemencia un desafío mayor: la crisis en la región de Araucanía.

Sus palabras exponen otra mirada del conflicto, no desde la represión y la autoridad, sino desde el diálogo, lo social y la recuperación de los derechos de los indígenas mapuches. El cambio de política será total. A realidades históricas como el abuso y el despojo, contrapone la confianza, el diálogo y la empatía.

Sin duda el llamado más emocionante de su discurso se dio al recordar la frase célebre de Salvador Allende hace medio siglo: “Estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor”.

¿Puede la ola de Gabriel Boric influir en América Latina? El discurso hacia las clases populares, las minorías y la creación de un nuevo contrato social más justo y colectivo es un punto de encuentro entre los proyectos de Gabriel Boric y Gustavo Petro, candidato con más opciones en las elecciones presidenciales de Colombia.

Ambos defienden el progresismo y están muy lejos de un comunismo o socialismo. Antes que revolución, abogan por un modelo más humano en defensa de la vida y de lucha frente al cambio climático. Antes que igualdad, prefieren la libertad, aquella que se obtiene a través de la educación y del conocimiento. Antes que unilateralismo, propio del trumpismo o del bolsonarismo, su modelo aboga por una visión multilateral donde el mundo y las alianzas progresistas están en primera línea.

María Fernanda González Binetti es profesora de Ciencias Políticas en Sciences Po de París y en la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Guerra en Ucrania: Vladímir Putin y los crímenes contra la paz

Next Post

Genoma completo de un ser humano abre una nueva etapa en la ciencia

Related Posts

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión
Internacional

Santa Sally Wainwright, patrona de la gente extraordinaria y corriente | Televisión

febrero 7, 2023
BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro
Internacional

BMD: La paradoja de la financiación multilateral | Red de expertos | Planeta Futuro

febrero 7, 2023
Guerra Ucrania - Rusia: últimas noticias en directo | La ONU alerta de que la situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose | Internacional
Internacional

Guerra Ucrania – Rusia: últimas noticias en directo | La ONU alerta de que la situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose | Internacional

febrero 7, 2023
Terremotos de Turquía y Siria, última hora en directo | Los dos países buscan a los desaparecidos contra reloj con el apoyo de la comunidad internacional | Internacional
Internacional

Terremotos de Turquía y Siria, última hora en directo | Los dos países buscan a los desaparecidos contra reloj con el apoyo de la comunidad internacional | Internacional

febrero 7, 2023
El equipo de Medicusmundi Mediterrània en el Ayuntamiento de Barcelona junto a Laura Pérez, concejala y cuarta teniente de la Alcaldía, y Jordi Cortés, técnico de la Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional.
Internacional

Barcelona y Sarajevo: dos cuidades unidas por la Hagadá | En primera línea | Planeta Futuro

febrero 7, 2023
Rusia: Cinco medios independientes acusan al Kremlin de pagar a políticos europeos por apoyar la anexión de Crimea | Internacional
Internacional

Rusia: Cinco medios independientes acusan al Kremlin de pagar a políticos europeos por apoyar la anexión de Crimea | Internacional

febrero 7, 2023
Varios residentes rescataban este lunes a una niña de un edificio colapsado en la ciudad siria de Jandaris.
Internacional

Turquía y la maldición de la tierra: 50 terremotos en un siglo | Internacional

febrero 7, 2023
Ucrania: Rusia ultima una triple ofensiva para ocupar todo Donbás y avanzar en el frente sur | Internacional
Internacional

Ucrania: Rusia ultima una triple ofensiva para ocupar todo Donbás y avanzar en el frente sur | Internacional

febrero 7, 2023
Vista aérea de la ciudad siria de Besnia, este lunes tras el seísmo.
Internacional

Siria acumula tragedia sobre tragedia | Internacional

febrero 7, 2023
Un operario ultima la instalación de una valla de seguridad "inescalable" en torno al Capitolio, este lunes.
Internacional

China pincha el discurso del estado de la Unión de Biden | Internacional

febrero 7, 2023
Next Post
Genoma completo de un ser humano abre una nueva etapa en la ciencia

Genoma completo de un ser humano abre una nueva etapa en la ciencia

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.