En un clima de incertidumbre económica, la inversión extranjera directa (IED) en México se encuentra en una etapa de pausa y análisis. Esta situación se desarrolla ante la inminente reforma al Poder Judicial y las elecciones del 1 de junio, cuando se elegirán jueces y magistrados en todo el país, elementos que despiertan inquietud sobre la continuidad de las regulaciones que facilitan la inversión.
Nicolás Eguiarte, director de Negocios de Banco BASE, explica que la incertidumbre radica en el futuro de las leyes que promueven la inversión y en los mecanismos para resolver conflictos laborales y mercantiles. Los perfiles de los nuevos jueces y magistrados pueden influir significativamente en la percepción de los inversionistas, siendo estas decisiones cruciales para la confianza en el entorno de negocios.
Hasta el momento, no se observan cancelaciones masivas de proyectos de inversión, sino más bien una pausa táctica mientras los inversionistas esperan claridad sobre el rumbo institucional del país. En 2021, se registró un récord de 1,864 nuevas empresas, impulsadas por el fenómeno del nearshoring. Sin embargo, en 2023, la cifra bajó a 997, y se prevé que en 2024 podría ser inferior a las 700. Este descenso refleja un enfoque más cauteloso por parte de los inversionistas, a la espera de los resultados de las elecciones judiciales.
Marco Antonio Pérez Valtier, experto en finanzas públicas, coincide en la importancia de la reforma judicial para el ambiente de inversión. Un Estado de Derecho sólido y confiable es fundamental para atraer capital, y la existencia de contrapesos institucionales es esencial en una democracia.
Por su parte, Jorge Lera Mejía, profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, remarca que las elecciones judiciales y la reforma propuesta generan atención en diversos sectores económicos. La independencia y profesionalismo de los nuevos jueces serán cruciales para mantener la confianza de los inversionistas, especialmente en un contexto donde la seguridad y la estabilidad de proyectos a largo plazo son prioritarios, sobre todo en sectores estratégicos como el de semiconductores, aeroespacial y energía.
Lera Mejía también menciona que la reforma judicial podría emerger como un tema clave en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), resaltando la necesidad de asegurar un marco legal confiable y transparente. Organismos empresariales han expresado que es probable que los socios comerciales busquen incluir cláusulas de protección jurídica para sus inversiones, lo que vuelve a subrayar la relevancia de un entorno institucional sólido.
En conclusión, con las elecciones del 1 de junio a la vista, el futuro de la inversión extranjera en México pendiendo de un hilo, es vital observar de cerca cómo se desarrollan estos acontecimientos y qué efectos tendrán en el clima de inversión en el país. La información origina de la fecha de publicación original (2025-05-31 19:49:00), pero los ecos de estos eventos podrían resonar en la economía mexicana en los años venideros.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.