La reciente propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) plantea una serie de alteraciones que pueden repercutir de manera significativa en el sector de telecomunicaciones en el país. Se estima que estas modificaciones podrían acarrear un costo anual de más de $76 mil millones de pesos (mmp), equivalentes a un 12.6% de los ingresos totales del sector.
Uno de los aspectos más críticos de esta reforma es la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lo que significaría la creación de un nuevo organismo bajo el control del Ejecutivo. Esta transición podría influir en la toma de decisiones, orientándolas hacia prioridades a corto plazo en detrimento de una planificación estratégica. Con el IFT, las decisiones se fundamentan en criterios técnicos, garantizando mayor eficiencia y neutralidad. Su desaparición haría que el sector enfrentara una reducción de al menos un 0.5% en productividad anual, lo que se traduce en pérdidas aproximadas de $2.8 mmp anuales, además de comprometer la inversión y la competitividad.
Otro punto de preocupación es el posible debilitamiento del régimen de preponderancia que actualmente regula a América Móvil, el principal operador del mercado. Desde 2014, este régimen ha permitido que nuevos competidores ingresen al mercado, y cualquier modificación en este sentido podría provocar una reducción estimada de inversión de $9.7 mmp por año. Adicionalmente, esta alteración podría revertir los avances logrados en la disminución de precios; entre junio de 2013 y junio de 2024, los costos de los servicios móviles se redujeron en un 49.3%, un logro que podría perderse si el mercado se re-concentra.
La posible incursión de América Móvil en el mercado de televisión de paga también plantea preocupaciones significativas. La combinación de su influencia en diferentes servicios podría dar lugar a prácticas anticompetitivas y a un dominio total en el sector, generando una absorción de cerca de $229 mmp en ingresos adicionales en la próxima década, lo cual, aunque no representaría una pérdida directa, alteraría la dinámica competitiva del mercado.
En cuanto al uso del espectro radioeléctrico, México ya enfrenta precios considerablemente altos, hasta un 85% más que el promedio de los países miembros de la OCDE. De persistir esta situación, se estima que los operadores asumirían un costo adicional de $23.1 mmp anuales, que se vería reflejado en tarifas más elevadas para el consumidor y en una menor cobertura, especialmente en zonas rurales.
El entorno regulatorio también podría habilitar al Estado a bloquear o censurar contenido y publicidad en plataformas digitales, lo que afectaría un mercado de publicidad digital que supera los $45 mmp anuales. Este efecto podría desencadenar una contracción del 10%, representando una pérdida directa de $4.5 mmp y afectando a sectores como el comercio electrónico y el streaming.
Finalmente, la obligación de soterrar infraestructura representa una carga considerable, que podría monetizarse en hasta $198 mmp si se implementa de inmediato. Incluso en su versión más suave, que podría desplegarse a lo largo de 10 años, el costo anual rondaría $13.5 mmp, creando una barrera insalvable para operadores de menor escala y afectando directamente la expansión de redes.
En síntesis, la reforma a la LFTR en su forma actual podría acarrear consecuencias económicas considerables para el ecosistema digital en México. En lugar de fortalecer una industria robusta, podría fomentar la concentración del mercado, elevar los costos de los servicios y limitar la inversión, impactando negativamente en un país donde la conectividad debería ser el motor del desarrollo. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original de este análisis (2025-05-21 22:35:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Tras-lluvias-conectan-77-localidades-incomunicadas-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Instagram-ahora-recuerda-tus-Reels-vistos-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Dudas-sobre-la-Temporada-2-de-‘Nadie-Desea-Esto-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Feria-del-Pastelito-2025-en-Puebla-fechas-precios-y-ubicacion.com2Fe02Fba2F4f4ac2fc45a4b809116b07c2a39d2Ff-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Capas-de-faldas-y-vestidos-Otono-2025-350x250.jpg)





