El esfuerzo por preservar las lenguas indígenas de México se ha reafirmado con la reciente publicación del Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Proinali) 2025-2030, fechado el 23 de octubre de 2025. Este ambicioso programa se despliega en un contexto alarmante: solo el 6.2% de la población mayor de cinco años habla alguna lengua originaria, un dato que destaca la urgente necesidad de medidas concretas para revertir esta tendencia.
De acuerdo con el documento, la situación es aún más crítica en cuanto a la diversidad lingüística: la mitad de estas lenguas tiene menos de 10 mil hablantes, mientras que el resto no supera el millón—salvo el náhuatl, que, aún siendo uno de los más hablados, enfrenta desafíos significativos. Con apenas 11 lenguas que cuentan con entre 100 y 499 mil hablantes, el panorama se torna desalentador. Este descenso no solo representa una pérdida cultural, sino que también se ve potenciado por fenómenos de exclusión y discriminación que han afectado a las comunidades indígenas a lo largo de los años. La política de monolingüismo ha dificultado el ejercicio de derechos fundamentales para esta población, afectando la educación, la justicia y la atención a la salud.
El Proinali tiene la misión de alinear sus esfuerzos con la reforma del artículo 2° constitucional, que reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público. Este marco legal abre la puerta a un enfoque más inclusivo y respetuoso hacia las comunidades, resaltando su patrimonio cultural y lingüístico.
Uno de los objetivos primordiales del programa es impulsar una planificación lingüística basada en la comunidad, donde se reconozcan los sistemas normativos y las formas de organización propias de los pueblos indígenas. Además, se busca fortalecer la formación de agentes bilingües y establecer mecanismos que faciliten la comunicación con las comunidades. Con esto, se espera promover el uso y la valoración de las lenguas en espacios públicos y en los medios de comunicación, fomentando un ambiente donde la diversidad lingüística sea celebrada.
El programa también se proyecta para el año 2030, cuando se prevé que se documentarán las lenguas en riesgo y se llevará a cabo un diagnóstico exhaustivo de la situación sociolingüística de las lenguas indígenas. Este esfuerzo tiene como meta consolidar al Inali como un referente internacional en la preservación y revitalización de las lenguas indígenas, reconociendo su valor como parte del patrimonio cultural vivo del país.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el Proinali se alinea con el objetivo de garantizar la preservación y desarrollo del patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afromexicanas. Ante la preocupación por el futuro de las lenguas originarias, este programa ofrece un horizonte de esperanza, destacando la importancia de la diversidad cultural y lingüística como un pilar fundamental en la identidad nacional de México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Camarena-honra-y-festeja-a-Veracruz-120x86.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Destacados-de-la-Gala-Vogue-Dia-de-Muertos-2025-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Tienda-de-cortinas-economicas-Dia-de-Muertos-CDMX-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Aaron-Ramsey-no-jugara-en-Pumas-2026.com2Ff92F822F6099274b4beaa3c1a4bbac6828e02Fj-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Camarena-honra-y-festeja-a-Veracruz-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Top-Estilos-de-Belleza-en-la-Gala-de-Dia-de-350x250.jpg)
