El fenómeno del nearshoring se configura como una oportunidad significativa de crecimiento económico, aunque no está exento de desafíos en términos de infraestructura y seguridad energética. Para que las empresas internacionales consideren a México como un destino atractivo, es esencial que se garantice un entorno adecuado, y aquí es donde la adopción de energía solar en los parques industriales cobra relevancia, posicionándose como un elemento clave en la competitividad y sostenibilidad.
La implementación de soluciones fotovoltaicas en estos parques industriales está en aumento y ha recibido un nuevo impulso gracias al nearshoring. Se estima que esta industria consume más del 60% de la demanda eléctrica del país, y en sectores como el automotriz y el manufacturero, los costos energéticos pueden representar entre el 10% y el 30% del total de operaciones. En este sentido, la energía limpia se convierte en un componente crítico para mantener la competitividad.
La sinergia entre la generación solar fotovoltaica y los sistemas de almacenamiento de energía (BESS) permite a los desarrolladores ofrecer un suministro eléctrico eficiente, medible y fiable. Proyectos implementados en colaboración con empresas del sector automotriz, manufacturero y aeroespacial han demostrado su potencial al mitigar entre 400 y 500 toneladas de CO₂ por sitio a lo largo del año. Además, las plataformas digitales como Apollo® brindan a los usuarios la posibilidad de seguir en tiempo real la generación de energía, los ahorros y su impacto ambiental, lo que fortalece el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad corporativa (ESG).
No obstante, el camino hacia la sostenibilidad encuentra obstáculos significativos. A día de hoy, tan solo el 1.2% de la energía utilizada en los parques industriales proviene de fuentes limpias. La dependencia de combustibles fósiles representa un reto para alcanzar la meta de obtener el 45% de la energía eléctrica de fuentes renovables para el año 2030. A esto se suman limitaciones estructurales, como la falta de espacio para instalar sistemas solares, especialmente en el Valle de México, que enfrenta restricciones severas con vacantes que apenas alcanzan el 0.3%.
Sin embargo, se han desarrollado modelos de financiación innovadores, como el Power Purchase Agreement (PPA) onsite y el modelo Storage as a Service (SaaS). Estos permiten a los clientes pagar únicamente por la energía generada o almacenada, eliminando la necesidad de una inversión inicial significativa. De esta forma, la transición hacia la energía solar no solo es viable sino también atractiva.
A medida que se avanza hacia la adopción de energía solar, los parques industriales mexicanos se vuelven más competitivos en comparación con otros mercados latinoamericanos. La posibilidad de ofrecer contratos de energía limpia con precios predecibles y trazabilidad ambiental verificable facilita las auditorías internacionales y cumple con pautas ESG. En la actualidad, contar con parques que puedan proporcionar energía limpia certificada ya no es solo un valor añadido, sino un criterio decisivo para la instalación de nuevas líneas de producción y la expansión de cadenas de suministro globales.
En cuanto a la regulación, se han dado pasos importantes. La Ley del Sector Eléctrico permite ahora que se genere hasta 0.7 MW de capacidad sin necesidad de permisos, facilitando el desarrollo de proyectos más robustos. Además, se han simplificado los procesos administrativos para plantas de autoconsumo de hasta 20 MW y se ha reconocido formalmente el almacenamiento de energía como un habilitador técnico en el Sistema Eléctrico Nacional, lo que favorece su integración en proyectos industriales.
Con más de 460 parques industriales actualmente en operación y al menos 128 proyectados para 2030, estos son actores clave en la transición hacia una economía más sostenible, consumiendo un total de aproximadamente 9,900 GWh al año. La meta es que estos recintos se transformen en plataformas energéticas modernas que integren generación solar, almacenamiento y sistemas inteligentes de control. La electrificación industrial continuará su expansión, y con ella, incrementará la exigencia por parte de clientes e inversionistas en cuanto a la trazabilidad ambiental. Por tanto, el objetivo es que los parques industriales no solo sean polos de inversión, sino también referentes de sostenibilidad energética en México y Latinoamérica.
Cabe destacar que esta información se basa en datos disponibles hasta el 8 de septiembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Empate-dramatico-entre-Rayadas-y-America-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Style-Up-y-SHEIN-2025-Momentos-Destacados-y-Ganadores-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Raul-Jimenez-destaca-como-el-mejor-de-Concacaf-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Introducira-Mexico-nuevas-monedas-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Sacca-lanza-segundo-fondo-de-fusion-350x250.jpg)

