En abril de 2025, la inversión fija en el país sufrió un retroceso del 1.7% en comparación con marzo, lo que representa una disminución del 7.7% respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Este descenso marca el octavo mes consecutivo en que se observan caídas interanuales, siendo el descenso más pronunciado desde enero de 2021, cuando se registró una caída del 9%.
El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) se situó en 105.6 puntos (con base en 2018), alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2023, un periodo en el que la inversión pública en grandes proyectos, como el Tren Maya, había incrementado optimismo en el sector gracias a tendencias de cerca de la producción industrial (nearshoring).
No obstante, los resultados para abril se ven influenciados por un ambiente de cautela en torno a la integración comercial de América del Norte y las reformas internas, especialmente las relacionadas con el poder judicial y otros órganos reguladores. En este contexto, la política de aranceles recíprocos anunciada por Estados Unidos generó inquietud en México acerca de sus efectos en las relaciones comerciales.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en un comunicado reciente, mencionó que aunque los datos económicos de abril y mayo mostrarán impactos, se espera que el aumento en la inversión en construcción, tanto pública como privada, mitigue posibles pérdidas derivadas de la incertidumbre generada por acciones estadounidenses. Esto se ratifica con la introducción del “Plan México”, un enfoque de política pública destinado a fomentar la industrialización del país.
La preocupación por el contexto político también influyó en la inversión, donde un bajo índice de participación ciudadana se observó en la reciente elección para miembros del poder judicial, cuya ejecución se llevó a cabo en junio. Se entiende que sus impactos se manifestarán a mediano y largo plazo, mientras que el avance en las leyes secundarias sobre telecomunicaciones y competencia económica, marcadas por cambios menores a lo anticipado, fueron adoptadas en julio.
El descenso mensual de la inversión fija se desglosa en sus componentes más relevantes: maquinaria y equipo, que cayó un 2.2%, impulsada tanto por las reducciones en la inversión nacional (-2.9%) como en la importación de maquinaria (-1.5%). Por otro lado, la construcción cayó un 1.1%, afectada por una disminución del 5.7% en el sector residencial, que no fue compensada por un avance del 3% en la construcción no residencial.
En términos acumulativos, la inversión fija experimentó un notable descenso del 6.9% en los primeros cuatro meses de 2025, contrastando con el crecimiento del 10.7% registrado en el mismo periodo del año anterior. Este contexto resalta un panorama económico que demanda atención y evaluación ante los desafíos actuales, remarcando la importancia de estrategias que impulsen su recuperación.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.