Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han dado un paso significativo en la lucha contra las mordeduras de serpiente con el desarrollo de un revolucionario antídoto que se basa en anticuerpos y que promete superar las limitaciones de los tratamientos actuales. Este innovador suero ofrece protección contra algunas de las especies más mortales en África, incluyendo las cobras, mambas y rinkhals.
El equipo, integrado por Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y el estudiante de maestría Alid Guadarrama Martínez del Instituto de Biotecnología de la UNAM, presentó su investigación en la reconocida revista Nature bajo el título “Nanobody-based recombinant antivenom for cobra, mamba and rinkhals bites”. Este trabajo fue llevado a cabo en colaboración con colegas de la Universidad Técnica de Dinamarca, liderados por Andreas H. Laustsen, y cuenta con la participación de 33 científicos de diversas nacionalidades, incluida Melisa Benard Valle, quien formó parte de la UNAM antes de trasladarse a Dinamarca.
Según Neri Castro, las mordeduras de serpiente representan una grave problemática que causa miles de muertes y discapacidades, especialmente en comunidades de escasos recursos que carecen de acceso adecuado a atención médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido las mordeduras de serpiente como una de las 21 enfermedades tropicales desatendidas, afirmando que estas mordeduras tienen un impacto mayor en mortalidad que cualquier otra enfermedad sin atención.
La diversificación de las toxinas que producen las distintas especies de serpientes complica la elaboración de un tratamiento eficaz. Cada tipo de serpiente genera una combinación única de toxinas que atacan de manera diferente a los nervios, tejidos o sangre, lo que resulta en antivenenos que a menudo son ineficaces y presentan efectos secundarios adversos.
Este nuevo antídoto, sin embargo, se basa en nanocuerpos que han sido diseñados y optimizados en el laboratorio a partir de anticuerpos de alpacas y llamas. Este método ha demostrado ser superior a los antídotos tradicionales, logrando prevenir la destrucción de células y tejidos en modelos animales, así como reducir la necrosis local, uno de los efectos más peligrosos de las mordeduras de serpiente que frecuentemente se pasan por alto.
Una de las mayores ventajas de este antídoto es la posibilidad de producirlo sin animales, lo que no solo podría abaratar los costos de fabricación, sino también reflejar un enfoque más ético en el desarrollo de tratamientos. La investigación sugiere que una mezcla controlada de anticuerpos puede reemplazar los productos derivados de plasma animal, sentando así las bases para una plataforma modular que podría facilitar su producción en masa.
A medida que el equipo avanza hacia la optimización de la creación de este antídoto y su eventual aplicación clínica, queda claro que la biotecnología está revolucionando la forma en que se abordan las mordeduras de serpiente. Este desarrollo no solo podría ofrecer terapias más seguras y efectivas, sino también ser más accesible para las comunidades más vulnerables que enfrentan este grave problema de salud.
En un mundo donde las mordeduras de serpiente siguen reclamando vidas, la innovación científica como esta podría ser crucial para salvar innumerables. La esperanza es que pronto este antídoto esté disponible en el campo, proporcionando un rayo de luz a quienes más lo necesitan.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Marcha-de-Generacion-Z-concluye-en-choque-en-CDMX-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/TikTok-permite-compartir-pistas-de-Amazon-Music-350x250.jpg)







![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Marcha-de-la-Generacion-Z-en-Puebla-350x250.jpg)
